negocio online

Exportaciones de queso a El Salvador están ilegales

  • Hasta el momento los inspectores salvadoreños no se han presentado

NIDIA RUIZ LOPEZ

Las exportaciones de queso de Nicaragua hacia El Salvador, principal destino del producto, se están haciendo de forma ilegal desde el pasado 11 de abril ya que las autoridades salvadoreñas no han mandado sus inspectores a que certifiquen nuevamente las 20 plantas que exportan queso a ese país.

A esa situación se agrega que las autoridades salvadoreñas han puesto en marcha una norma técnica que viene a reforzar la ley que prohíbe la entrada a su país de productos lácteos que no estén pasteurizados.

Esta ley fue aprobada el 26 de marzo de 1998 y publicada el primero de abril del mismo año.

Diego Velázquez, director del área de certificación del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) y quien se reunió con los productores nicaragüenses y con empresarios salvadoreños, dijo que la puesta en marcha de la nueva norma técnica no fue informada a las autoridades nacionales con los 60 días que contemplan los acuerdos.

En 1999 Nicaragua exportó a El Salvador más de 7.5 millones de dólares, cifra que disminuyó con relación a las exportaciones del 98 que fueron de 14 millones de dólares.

Entre los requerimientos de la norma técnica está un análisis del queso para conocer si contiene residuos químicos, entre otros puntos, con lo cual se saca de las exportaciones al queso artesanal.

“Pareciera que es una norma dirigida para que Nicaragua no mande su queso artesanal a El Salvador. La ley nos da un margen para entrar con queso artesanal, pero la norma prohíbe todo. Hay que ver que lo que vale es la ley y no la norma”, indicó.

Pedro Méndez, representante legal de la Asociación de queseros de Río Blanco, dijo que ni viviendo en los Estados Unidos se puede cumplir.

Mientras Carlos Guevara, presidente de la Asociación de Productores y Distribuidores de Productos Lácteos Artesanales de El Salvador, dijo que la norma es una medida proteccionista de su gobierno.

“Es como para proteger a los pocos productores que hay en El Salvador y como no se puede aplicar una ley a los extranjeros si no se aplica a los nacionales, nosotros consideramos que esa norma técnica es más de proteccionismo”, explicó.

Velázquez dijo que Nicaragua puede tomar medidas iguales a las salvadoreñas y pedir inspecciones a las plantas que elaboran productos que exportan a Nicaragua para ver si cumplen con todos los requisitos.

Méndez explicó que las autoridades de Nicaragua están en el deber de supervisar las exportaciones salvadoreñas y exigirle al Legislativo normas que no permitan el ingreso de productos de mala calidad.

Desde el pasado ocho de mayo, Nicaragua está solicitando que las autoridades salvadoreñas envíen a los inspectores pero hasta el momento no han respondido a esta solicitud.

“Hay una aparente decisión de no venir, de retrasar el procedimiento de inspección para Nicaragua”, expuso Velázquez.

Guevara dijo que el queso que se comercializa por tradición y se come el pueblo salvadoreño es artesanal.

Recientemente el gobierno nicaragüense anunció una prórroga para que los productores de Nicaragua pudieran adecuarse a la pasteurización.   

relaciones clientes