negocio online

Exportaciones de queso sin respuesta

  • Queseros de Nueva Guinea con menos
    clientes y el producto a punto de perderse

JERONIMO DUARTE P.Corresponsaldeparta[email protected] RUIZ [email protected]

NUEVA GUINEA Y MANAGUA.- En la zona de Nueva Guinea, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), una cantidad no determinada de queso está a punto de perderse producto de una baja en las ventas originadas por la ausencia del permiso de exportación que otorga El Salvador, principal comprador del producto.

La libra de queso en este municipio se vende a razón de cuatro y cinco córdobas, lo que mantiene en aprieto a muchos productores de leche ya que están operando con perdidas al no compensar ni siquiera los costos de producción con la venta del producto.

Carlos Martínez Amador, trabajador de la quesera el Zapote en Nueva Guinea, dijo que tienen almacenados unos 250 quintales de queso, los que están a la espera de ser vendidos ya sea a comerciantes locales o que llegan procedentes de El Salvador.

Mientras llegan los compradores Martínez protege de la contaminación lavando diariamente el producto.

En 1999 Nicaragua exportó a El Salvador alrededor de 7,5 millones de dólares, cifra que disminuyó con relación a las exportaciones de 1998 que fueron de 14 millones de dólares.

Norman Caldera, titular del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), expresó que están a la espera de la llegada de los certificados que otorgará el gobierno de El Salvador a las queseras que inspeccionaron recientemente funcionarios de ese país.

“Los permisos llegan en cualquier momento. Ya aguantamos lo más, aguantemos lo menos, ahora ya es poco lo que nos hace falta para que vengan los permisos”, manifestó el funcionario.

Caldera dijo que recientemente se reunió con su homólogo salvadoreño quien le comunicó que están contentos con los resultados de la inspección que hicieron en las queseras nicas.

Sin embargo, señaló que hay algunas que no cumplen con los requisitos sanitarios por lo que no les extenderán la autorización para vender el producto.

Las exportaciones de queso desde hace más de dos años enfrentan problemas luego que el gobierno salvadoreño puso en vigencia una ley que prohíbe el ingreso de productos lácteos sin pasteurizar.

Caldera dijo que para concluir con el problema dentro de la negociación de unión aduanera que está discutiendo Nicaragua, Guatemala y El Salvador, se está discutiendo la inclusión de una zona de libre comercio, en la cual desaparecerán los controles fronterizos.

“Es como si el producto fue hecho en el país de destino. Yo estoy trabajando en una estrategia doble, en el corto plazo obtener los permisos y en el largo plazo abolir la necesidad de tener permisos teniendo esa unión aduanera”, expuso.

También citó apoyo a los productores para el proceso de pasteurización por medio del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME), además de las gestiones que realiza el Programa Nacional de Competitividad ante el Banco Mundial (BM) para apoyar la modernización de la producción de queso.

Por otro lado, Caldera dijo que actualmente el Centro de Exportaciones e Importaciones (CEI) realiza un estudio de mercado para productos de Nicaragua en la Costa del Pacífico de Estados Unidos.   

relaciones clientes