negocio online

Rivenses sobreviven por las remesas

  • Alrededor de 18,000 rivenses emigraron de su departamento en busca de mejores
    alternativas económicas
  • Sus destinos principales
    fueron Costa Rica y Estados Unidos, eso ha garantizado un alto envío de remesas
    estimadas en 400,000 dólares mensuales

NOELIA SANCHEZ R. – [email protected]

RIVAS.— El economista Róger Palma, dedicado hace unos cuatro años al estudio del comportamiento económico de la ciudad de Rivas, aseguró que en 1999 las migraciones de rivenses se incrementaron (en comparación al año 1998), principalmente hacia Costa Rica, esto ha provocado que el envío de remesas se convierta en la principal fuente de ingresos.

En el año 1999 se estima que emigraron hacia Costa Rica y Estados Unidos unos 18,000 rivenses, o sea el 19.25 por ciento de la población total.

De esta cifra se calcula que emigraron hacia Costa Rica unos 15,000 rivenses (16.06 por ciento) y hacia Estados Unidos 3,000 (3.21 por ciento).

Palma asegura que las migraciones se han incrementado aproximadamente en un 20 por ciento durante este año, puesto que en 1998 emigraron hacia Costa Rica aproximadamente 12,500.

Este incremento, según Palma se debió en gran medida a la situación caótica que causó el Mitch, sobre todo en las zonas rurales.

Se estima que en la zona rural es donde se producen mayores migraciones, principalmente de los jóvenes.

Indicó que las razones de la migración hacia estas zonas son “problemas de pobreza, empleo, seguridad en un futuro”.

La Población Económicamente Activa (PEA) del departamento, está representada aproximadamente en un 47.3 por ciento del total de la población, es decir, unos 43,000 habitantes; se estima que el porcentaje de desempleo en el departamento está entre un 67 y 68 por ciento, según Palma.

El alto índice de desempleo en esta zona ha llevado a ubicar a los municipios de Belén, Tola y Buenos Aires como “extremadamente pobres”; a Moyogalpa, Altagracia, Cárdenas y San Jorge como “pobres”; se ubica a San Juan del Sur, Rivas y Potosí, como municipios en mejores condiciones.

FUERTE ENVIO DE REMESAS

Palma estima que la mayoría de habitantes de Rivas recibe, mensualmente una entrada aproximada de 400,000 dólares en concepto de remesas familiares; “casi 15,000 dólares diarios”, aseguró.

Estas remesas se han convertido en la principal fuente de “manutención” de los rivenses que utilizan ese dinero (en algunos casos) para construir sus viviendas y mantener sus negocios.

El cierre de empresas como COPESCOSA (donde laboraban unas 200 personas), IGOSA (que daba trabajo a unas 250 cabezas de familia) y ahora del Ingenio Benjamín Zeledón (aunque se asegura que es temporal); han contribuido a que la cifra de desempleo, pobreza y por ende migración aumente.  

relaciones clientes