Proyectos agrícolas abandonados por falta de financiamiento
- “Todos quedan como sólo proyectos y nada más”, señala investigador
Mariela Ocón Rodríguez [email protected]
La falta de financiamiento fue la causa por la que se abandonaron dos importantes proyectos agrícolas en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Los abandonos de los proyectos se dan posterior a la eliminación del proyecto investigativo del tempate, considerada materia prima para producir combustible y el cual formaba parte del proyecto BIOMASA que financiaba el gobierno de Austria a la UNI; Industrialización del proyecto Azotobacter o producción de biofertilizantes y la Industrialización del proyecto Micorriza o “producción de hongo, un impacto en positivo para la agricultura y el medio ambiente”, son los dos grandes proyectos que desde hace aproximadamente un año se vinieron abajo por retiro de los financiamientos de los organismos donantes.
Las investigaciones tenían como propósito proteger el medio ambiente al presentar una alternativa biológica confiable e incrementar la productividad vegetal; así como reducir el consumo de fertilizantes químicos, entre otros.
Leandro Páramo, vicedecano de la facultad de ingeniería química de la UNI, dijo que la ejecución por tres años del proyecto de producción de biofertilizantes, abrió un abanico de posibilidades a la universidad, ya que traía excelentes resultados al aplicarlos en los cultivos como abono.
“En ningún momento estábamos contaminando el medio ambiente y a la vez se iba a obtener un excelente resultado en la producción de los cultivos perennes, siendo los mayores beneficiados los productores del país”, expresó.
A juicio de Páramo ambos proyectos elevaban los rendimientos hasta en un 70 por ciento de las cosechas y los frutos eran de excelente calidad.
Según explicó, el proyecto era toda una cadena de investigaciones basándose en bioquímicos que podrían acortar el tiempo necesario de la producción.
“TODO SE VINO ABAJO”
El vicetitular de la facultad de ingeniería química, aseguró que “todos los proyectos se vinieron abajo, quedando al igual que otros sólo en las intenciones”.
“Todas las investigaciones que se han realizado a base de biotecnología han tenido la misma suerte. Inician las investigaciones pero no transcienden fuera de la universidad para mejorar la producción en el país”, aseveró Páramo.
Según el investigador, los mayores motivos que han influido para que tengan suerte los proyectos es que hasta la fecha no han existido políticas entre la empresa privada y el Estado para financiarlas.
“Además la falta de proyección que hemos tenido para promover las investigaciones porque sin financiamiento no hacemos nada”, concluyó.
VENTAJAS DEL USO DEL BIO FERTILIZANTE
La utilización de fertilizantes o plaguicidas a base de insumos orgánicos, podría ser una salida a las múltiples necesidades de los pequeños productores del país. Pues éstos tienen bajos costos y no son nocivos al medio ambiente.
– Acelera el proceso de germinación de las semillas e incremento del vigor de las plantas viables
– Acorta el período que transcurre entre la fase de semillero y el momento en que las plantas están listas para el trasplante definitivo.
– Ahorro de agua, plaguicidas y mano de obra en los procesos productivos.
– La acción de la bacteria no se limita al semillero, sino que continúa después del trasplante produciendo sustancias. que actúan sobre la floración, fructificación, rendimiento total y calidad de los frutos.
PRODUCCION DEL HONGO MICORRIZA
– Entrega nutrientes minerales, especialmente los pocos móviles como el fósforo, a la planta a cambio del carbono.
– Activa la nutrición de las plantas y tiene un efecto directo sobre el crecimiento y rendimiento así como su capacidad de resistencia a las enfermedades.
– Mejora la agregación del suelo y tolerancia a estrés ambiental.
– Su importancia fundamental está en capacitar a la planta para explorar un mayor volumen de suelo para la absorción de nutrientes.
– Estimula la tasa fotosintética.