Competitividad: el reto del empresariado nacional
- Mañana el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) celebra el Día del Empresario aceptando falta de competitividad
- “Cuando se habla de la empresa hay una serie de temas como productividad, habilidad de generar calidad y la introducción de nuevas tecnologías de capacitación y la capacidad gerencial”, indicó Adolfo McGregor, coordinador alterno del sector privado en el Programa Nacional de Competitividad
Nidia Ruiz López [email protected]
Desde hace muchos años el sector privado nacional ha sostenido que no son competitivos con el resto de sus homólogos centroamericanos.
La competitividad se podría decir que tiene dos componentes: la del país y la del sector empresarial. La primera está relacionada a las condiciones que ofrece el país para que las empresas puedan crecer y que el país atraiga inversión tanto nacional como externa.
Para ello se requiere de unas condiciones como reglas del juego claras, un sistema legal y jurídico que funcione de forma ágil, pero además que dé seguridad al inversionista.
Así como una política de apertura económica que permita el movimiento de mercadería tanto dentro como fuera del país entre otros factores.
“Cuando se habla de la empresa hay una serie de temas como productividad, habilidad de generar calidad y la introducción de nuevas tecnologías de capacitación y la capacidad gerencial”, indicó Adolfo McGregor, coordinador alterno del sector privado en el Programa Nacional de Competitividad.
Indicó que el sector privado nacional tiene potencial de ser competitivo pero que Nicaragua está en una posición de desventaja frente a los países vecinos.
Además instó a trabajar en conjunto pero que quien tiene la mayor responsabilidad son los empresarios.
Pero además McGregor propone que al analizar la competitividad del sector privado se debe de hacer por áreas ya que varía de uno a otro, por ejemplo en el sector industrial no hay una política que fortalezca al sector, por eso no tienen el mismo nivel de modernismo que la competencia centroamericana y a ello se suman costos de producción más altos.
“Si hablamos de forma generalizada sí hay costos que son más altos que otros países de Centroamérica, y hay costos que son menores, como el de mano de obra”, indicó.
Agregó que esta situación no implica que hay empresas que están compitiendo y exitosas en el mercado internacional.
Pero McGregor dijo que es necesario reflexionar sobre qué clase de país queremos y hacía dónde se quiere reorientar la economía y el sector exportador. Agrega que esta decisión debe ser tomada como nación.
“Tenemos que cuestionar que la estructura productiva que tenemos es la que verdaderamente va a llevar al país adelante o no. Y si no lo es hay que buscar qué tipo de modelo económico hay desarrollar”, explicó.
EL PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD
El Programa Nacional de Competitividad, es un esfuerzo conjunto del gobierno y del sector privado, surge de la iniciativa de los presidentes del istmo a mediados de los años 90, quienes designan al INCAE para desarrollar un programa regional.
– El Programa esta coordinado por el Vicepresidente Enrique Bolaños, un coordinador del sector público y uno del sector privado.
– Dentro de esta instancia existen dos áreas: clima de negocios y sectores con potencial, en ambas hay cuatro comisiones de trabajo.
– En clima de negocios se formaron comisiones: de medio ambiente, infraestructura, económica y una de aduanas. Las áreas especificas con potencial son: turismo, manufactura ligera, Pymes y agroindustria.
– En los últimos meses se han concentrando en temas más específicos y se han seleccionado cuatro áreas: turismo, café, industria láctea y maquila como áreas con enorme potencial.
– “Eso no significa que no hallan otras áreas con potencial, pero en base a los estudios hechos de donde se pueden concentrar los recursos se escogieron las cuatro áreas”, indico Adolfo McGregor, coordinador alterno en el Programa por parte del sector privado.
– En el clima de negocios se escogió la promoción de inversiones allí se trabajan en varias iniciativas como la ventanilla única para los inversionistas, mejora de infraestructura y aduana.
BOLAÑOS: INVERTIR Y MEJORAR
Para el Vicepresidente de la República Enrique Bolaños, el empresario es aquel que toma riesgos e invierte. A su juicio, los empresarios entusiasmados en invertir ven oportunidades que son cambiantes todos los días.
Sin embargo, señaló que los empresarios están cautelosos para invertir, “porque, uno, el dinero es bien caro; dos, tenemos todavía que salir del trauma anterior y mentalidad anterior; tercero, los problemas de productividad y de costos de producción. El empresario se queja mucho de los costos de producción y están altos y en muchos casos no están más altos que en otros países, luchamos por mejorarles esas condiciones”.
Noticias Relacionadas:
Nicaragua sigue resagada.
Empresarios aceptan que no son competitivos.
Restricciones que limitan la competitividad.
Políticos destacan el rol de los empresarios.
Urge visión de nación.
Estados Unidos el más competitivo.
ENTREVISTA – Manuel Ignacio Lacayo: Empresa privada nicaraguense es primitiva.