negocio online
  • Se han conocido tres casos recientes en los que los productores reclaman el pago por sus productos
  • Son los soyeros, ganaderos que le vendieron a Amerrisque y los cafetaleros que le entregaron a Agresami
  • Para conocedores del caso, debería existir un mecanismo que le garantice al productor agrícola que su cosecha no se moverá

Nidia Ruiz Ló[email protected]

Uno de los grandes problemas que enfrentan los productores agropecuarios de Nicaragua es la falta de garantía, para reclamar una vez que entregan su producción a una casa o empresa que les comercializa.

En el último año se han conocido tres casos en que el productor ha salido afectado por la falta de pago: Los ganaderos con el matadero de Amerrisque, los soyeros con la empresa Gracsa y los cafetaleros con los empresas Agresami.

Cada caso tiene su particularidad pero algo en común: Todos enfrentan problemas de pago luego de haber entregado su producción.

En la mayoría de los casos, una vez que el productor agropecuario firma un contrato o le dan un recibo, rara vez un productor lleva su producción a un almacén de depósito para que éste le extienda un bono de prenda.

Para conocedores del caso, debería existir un mecanismo que le garantice al productor agrícola que su cosecha no se moverá, mientras ésta no haya sido cancelada o un bono con el que pueda ir al banco que le dio el financiamiento para entregárselo y así dejar claro que ya entregó su cosecha y que le cancele su deuda.

Para la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), las garantías de cumplimiento de un contrato sólo funcionan para el Sistema Financiero y para los compradores de determinado producto, pero el empresario agropecuario no tiene seguridad de que se le cumpla el pago de su cosecha una vez que la entrega.

El vicepresidente de la UNAG, Alvaro Fiallos, indicó que en la actualidad no existe mecanismo de protección, ya que el comercializador puede obtener un bono de prenda o exportar la producción antes de pagarla al productor.

Por eso pidió a la Superintendencia de Bancos (SIB) mayor control a la hora de autorizar los bonos de prenda para los exportadores. Propuso que uno de los mecanismos podría ser que la SIB compruebe si el producto que se está dejando en garantía ya fue cancelado al productor.

José Angel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café (Excam), sostiene que la garantía para los productores, en este caso del grano de oro, es el contrato que firman ambas partes, donde se establecen plazos de entrega y de pago de la producción.

Añade que lo recomendable es que ese contrato sea inscrito en el Registro Mercantil, pero reconoce que las leyes actuales no exigen esta inscripción, además que se incurren en costos financieros.

“Si hay contrato hay base legal para demandar por una estafa, el contrato es suficiente. Deberían llevar el contrato a verificar firmas ante un notario para ver firmas y sello, luego se determina el sello y las firmas por lo tanto el juez puede decir si éste es un contrato correcto, legal, cúmplase, ambas partes”, indico Buitrago.

PROPUESTAS DE LA UNAG

– Una de las propuestas de la UNAG, es que se reforme el proyecto de Ley de Prenda que se encuentra en la Asamblea Nacional y que por el momento no lo conocen los sectores que se están reuniendo en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), en la búsqueda de unas soluciones a los problemas agropecuarios.

– “Tiene que meterse un mecanismo de protección a los productores. Todos los contratos tienen cláusulas que obligan al productor a cumplir, pero no hay ninguna que obliga al comprador a cumplir”, expuso Fiallos, quien indicó que ante la interrogante de ¿por qué le vendes? Es que a quién más le van a vender su cosecha.  

relaciones clientes