Hongo ataca cafetales
- Antracnosis está provocando estragos en cafetales matagalpinos, asegura dirigente gremial
María Antonia López M. [email protected]
La falta de fertilización en las plantaciones de café ha provocado la formación de un hongo conocido como Antracnosis el cual se ha expandido en al menos el 10 por ciento de los cafetales matagalpinos.
Francisco Lanzas, presidente de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa, explicó que las zonas más calientes del departamento donde se cultiva el café y que a su vez son las más bajas es donde la expansión del hongo es más latente.
Explicó que la causa principal es la falta de fertilización de las plantaciones, ya que desde el inicio no se han aplicado las cantidades requeridas por el cultivo.
“A estas alturas deberíamos estar en la tercera aplicación de fertilizantes pero nadie lo está haciendo porque no hay recursos” explicó.
Esta situación se torna más compleja en la medida que el café entra en una etapa acelerada de maduración como sucede a partir de este mes de octubre.
El hongo ataca las ramas desde la punta hacia atrás de tal manera que cuando llega al fruto lo quema y pone negro por completo causando la pérdida total de la cosecha de la planta, explicó.
Dijo que si el hongo no se detiene la tendencia es a contaminar toda la planta hasta secarla.
“No se pierde sólo la cosecha presente, sino la del año siguiente y hasta otras más porque habría que esperar en el primer caso que nazca una nueva rama o renovar por completo el arbusto”, explicó Lanzas.
Añadió que esta enfermedad se puede combatir con aplicaciones de funguicida más fertilizantes, pero el problema es que los productores no tienen capacidad para hacerlo actualmente lo cual representa un peligro para los cafetales.
A pesar de no tener la velocidad de expansión de la roya los daños son drásticos si no se controla, porque sus consecuencias son irreversibles.
UN PADECIMIENTO PELIGROSO
La Antracnosis (Colletotrichum coffeanum) es una enfermedad peligrosa cuando se presenta.
– Se caracteriza por presentarse en temporadas frescas pues es el clima propicio para el desarrollo del hongo
– Especialistas en la materia han advertido que pese a aplicaciones de funguicida sobre las plantas la enfermedad no se elimina totalmente.
– Se cree que es oriunda de España
– Se le identifica al presentar manchas poligonales de 2 a 6 milímetros de diámetro
– Provoca la detención del crecimiento y el encrespamiento del limbo que se seca y resquebraja.