negocio online

Inauguran laboratorio de biología molecular

  • Principal objetivo es identificar enfermedades que afectan la producción nacional
  • Los análisis que se realicen en el
    laboratorio deberán ser financiados por organismos cooperantes

Juan Carlos Bow [email protected]

Con el objetivo de ayudar a los productores nacionales a la identificación y manejo de enfermedades, la Universidad Nacional Agraria (UNA), inauguró un laboratorio de biología molecular que analizará microorganismos, plantas y animales.

Aldo Rojas Solís, coordinador del laboratorio, dijo que en este laboratorio básicamente se harán diagnósticos e identificaciones de diferentes genotipos y patógenos (hongos, bacterias, virus, fitoplasmas y microplasmas), en plantas, animales o microorganismos.

Aseguró que en el laboratorio actualmente se pueden identificar enfermedades, con el objetivo de buscar la forma o manera de manejarlas o contrarrestarlas eficientemente.

“El objetivo fundamental de todo laboratorio que trabaje con la identificación de patógenos en las plantas, animales o microorganismos es entender cuáles son los genes responsables de la enfermedad y de esa manera poder contrarrestar esos genes”, explicó.

Rojas manifestó que el laboratorio va a fortalecer la formación académica de los estudiantes, ya que su principal objetivo está dirigido a resolver problemas de la producción.

“No podíamos concebir un laboratorio con un enfoque estrictamente académico, ya que la resolución de los problemas de los productores es lo que va a nutrir la academia de la universidad”, expresó.

Explicó que todos los problemas que se identifiquen en el campo deberán ser formulados como proyectos de investigación para que sean financiados por la cooperación externa.

Debido a que la Universidad y los productores no tienen los fondos para financiar los estudios y análisis que se requieren en las producciones.

“Por lo cual en este momento no se ve al laboratorio como un prestador de servicios, ya que va enfocado a detectar los problemas que tenga cierta comunidad o región y darle respuesta a ese problema”, afirmó Rojas.

La construcción de este laboratorio es parte de un programa que desarrollan en conjunto la UNA y la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) y hasta el momento se ha hecho una inversión inicial, en infraestructuras y equipos, de alrededor de 45 ó 50 mil dólares, según Rojas.

“Este programa cuenta de varias etapas, y apenas estamos en la primera etapa, por lo cual creemos que en las etapas sucesivas vamos llegar a formar un laboratorio completo que va a contar con más equipos, lo cual requiere más inversión”, finalizó.

OTROS LABORATORIOS

Otros laboratorios de biología molecular, se encuentran en la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- León (UNAN-León). El instalado en la UCA, se dedica al estudio de la parte enzimática de los microorganismos, mientras que el de la UNAN-León, funciona para resolver problemas médicos.

CARACTERISTICAS DEL FUNCIONAMIENTO

Este laboratorio de biología molecular, trabaja especialmente con el Acido Desoxirribonucleico (ADN), de las muestras de plantas, animales y microorganismos. Al ADN se le realizan todas las pruebas básicas a través de varias técnicas.

– La principal técnica molecular a ser establecida será la de Reacciones en Cadena de Polimerasa (PCR), la cual se basa en el análisis de ADN.

– Esta técnica tiene una amplia aplicabilidad en la Agricultura y puede ser aplicada para una rápida y eficiente detección e identificación de patógenos (hongos, bacterias, virus, fitoplasmas y micoplasmas), en cualquier cultivo o en semillas, estacas y otros materiales de siembra.

– La técnica de PCR, puede emplearse también para la inspección de pureza de un cultivo, por ejemplo, para determinar mezclas de variedades, así como la presencia de genes extraños.

– La caracterización de diferentes genotipos puede ser llevada a cabo rápidamente, independientemente de la edad de las plantas.  

relaciones clientes