Hamburguesas ganan mercado en la capital
- Competencia ha provocado
diversificación del producto
María Antonia López M. [email protected]
Las hamburguesas se han convertido en una de las “comidas rápidas” con mayor aceptación en la capital, lo que ha provocado una férrea “batalla” entre los oferentes del alimento por conseguir mayores niveles de ventas.
Hoy en día las hamburguesas ya no son simples panes con carne como hace muchos años, han variado mucho y la complejidad de las mismas ha crecido.
Cada empresa trata de aportar la mejor cantidad de ingredientes y fórmula de sabor adecuada. En el país las más demandadas son las de carne de res; aunque no se debe obviar la creciente oferta de las preparadas con pollo.
Una de las empresas establecidas en Managua son las Quick Burguer, que se abren espacio dentro del concepto de empresa familiar. Juan Erazo, propietario de la empresa, expresó que pese a la difícil situación que vive el país se mantienen en el mercado con calidad, utilizando algunos productos extranjeros y manteniendo relación con los mismos proveedores de carne desde hace 7 años.
El propietario de la Quick sostiene que ha sido difícil en los últimos años, pero que el servicio prestado a la población los hace permanecer vivos en el mercado local y la idea es crecer no solamente en Managua, sino en los departamentos.
Mientras tanto han diversificado la oferta con una variedad de “pizzas quick” a precios competitivos. También considera que el mercado de las hamburguesas aún es incipiente, hay oportunidad de ampliar la oferta porque la demanda es grande.
HAMBURGUESAS DE POLLO
Por su parte, Fred Jones, gerente de mercadeo de Tip Top Comercial, indicó que la hamburguesa que ellos venden en Nicaragua es 100 por ciento pollo nacional, procesado en el exterior conforme las especificaciones técnicas que la empresa recomienda, en tanto el resto de ingredientes son productos nacionales.
“Exigimos peso por la pieza. Tratamos de conquistar a la gente con el producto que vendemos y debido a la demanda de los clientes es que estaremos lanzando próximamente una nueva variedad con carne a la plancha, que ya se dispone en los restaurantes”, recalcó Jones.
La diversificación de productos para esta empresa se atribuye a los gustos y cambios constantes de los clientes; por tanto, el desarrollo de nuevas ofertas debe ser constante.
La transnacional de hamburguesas McDonald’s, la más grande del mundo posesionada en 120 países, llegó al mercado nicaragüense hace dos años.
Según Weyla Hernández, gerente de mercadeo de McDonald’s, Nicaragua indicó que los criterios de producción de las hamburguesas son mundiales: calidad, servicio y limpieza.
La única salvedad que hace McDonald’s es adaptarse a las exigencias del mercado donde se establecen; por ejemplo en Africa, en vez de carne de res utilizan carne de soya, para no contradecir la cultura del país. Además, hacen algunas innovaciones como en Brasil, donde venden una con carne de pescado o en Japón con sushi.
Esmeralda Vado, responsable de entrenamiento del McDonald’s, indicó que una de los proyectos que llevan en Nicaragua es lograr que la lechuga y el tomate, inicialmente, sean producidos en el país bajo los parámetros de la transnacional.
UN RECORRIDO POR LAS HAMBURGUESAS
No se conoce fecha exacta de la fabricación de las primeras hamburguesas en el mundo, sin embargo se dice que eran elaboradas solamente con pan y carne molida, hace un siglo aproximadamente.
Tampoco se tiene certeza del origen de las mismas. Algunos le atribuyen origen al nombre de un poblado alemán y que posteriormente Estados Unidos se apropió del producto.
La primera hamburguesa preparada, supuestamente fue hecha por Louis Laseu, de New Haven, Connecticut, Estados Unidos, quien le agregó salsa, cebolla, pepinillo y papas fritas.
Grupos ambientalistas y estudios científicos han desarrollado una serie de teorías sobre los daños que causan las hamburguesas para el consumo humano. Sin embargo, el producto es uno de los mayormente demandados en el mundo.
En Nicaragua el precio del producto oscila entre los 12 y los 45 córdobas.