Respaldo a Informe norteamericano
Wilder Pérez R [email protected]
Líderes de organismos de Derechos Humanos en Nicaragua se mostraron “preocupados” por la precaria situación de los derechos sociales, políticos y humanos de los nicaragüenses, que se desprende del informe expedido por el Departamento de Estado norteamericano.
La preocupación deviene de la violación de los derechos humanos en el país, cuya práctica es tal que ya es de dominio internacional. “Me parece que el informe refleja en gran medida la situación de las violaciones de los Derechos Humanos en el país”, expresó conmovido Lino Hernández, presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).
Según Hernández, el problema es que la práctica de las transgresiones es permanente.
Al respecto, Ignacio Díaz, presidente de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, dijo que no sólo son casos aislados sino endémicos, refiriéndose a abusos por parte de las autoridades y de las fuerzas armadas al momento de ejercer la represión.
LA MANO POLITICA
Por su parte, el Procurador de los Derechos Humanos en Nicaragua, Benjamín Pérez, expresó que “mezclar la política con el área judicial es algo fatal, tampoco puede darse en un Consejo Supremo Electoral ni en una Contraloría”, apoyando así la crítica formulada en el Informe sobre el “partidismo” de algunos poderes estatales e instituciones.
Esta opinión fue compartida por Díaz y Hernández, quienes pusieron como ejemplo a funcionarios que hoy trabajan en el Consejo Supremo Electoral, cuyo nombramiento motivó fuertes controversias, sobre todo los representantes del sandinismo en distintos niveles de ese poder, ya que han sido acusados de violaciones ulteriores a los derechos humanos.
CASO CARRION
Tal como lo expresa el Informe, el Poder Judicial y la Policía Nacional son las instituciones que tienen mayores problemas. Al respecto, citan el caso de Alejandro Carrión McDonough como ejemplo de “tráfico de influencia y/o tráfico político” en el seno del Poder Judicial nicaragüense.
Carrión, hermano del jefe del Ejército, mató de un disparo el año pasado al campesino Pablo Leal, y a pesar de las pruebas fue liberado de culpa por la justicia nacional y ratificada la sentencia por la Corte Suprema de Justicia, organismo sujeto del pacto político entre liberales y sandinistas.
“Eso demuestra la fragilidad del sistema judicial por una sentencia bárbara”, dijo Díaz. En tanto, Hernández dijo que “son preocupantes casos como el de Carrión (hermano del Jefe del Ejército, Javier Carrión) por su sentencia absurda”, al poner el caso como ejemplo.