Aftosa se propaga en Europa continental
- Padecimiento se “instala” en Francia para alarma de los europeos
Beatrice Bretonniere (AFP)
PARIS.- La epizootia de la fiebre aftosa, que brotó por primera vez en Gran Bretaña, terminó por propagarse el martes a Francia, primer país de Europa continental afectado por esta enfermedad altamente contagiosa, pese a las drásticas medidas de precaución adoptadas.
El anuncio tan temido fue hecho el martes por el ministerio francés de Agricultura, tres semanas después de la aparición de la epizootia en Gran Bretaña, el 19 de febrero.
Este primer foco continental fue detectado el lunes en Baroche-Gondouin, un pueblo del oeste francés, en un rebaño de 114 vacas, vecino a una hacienda que había importado ovejas británicas.
Todos los bovinos de la hacienda donde fue detectada la enfermedad fueron sacrificados en la madrugada del martes y serán incinerados en las próximas horas, indicó el ministerio francés. Las autoridades veterinarias instalaron un perímetro de seguridad de 3 kilómetros alrededor del pueblo.
“Temo que haya otros casos, y al mismo tiempo hacemos todo lo posible para que este problema sea lo más limitado posible”, declaró el martes el ministro de Agricultura, Jean Glavany.
La fiebre aftosa es una enfermedad de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y también de animales salvajes, que no amenaza al hombre, aun cuando en algunos casos rarísimos puede contagiarse sin poner su vida en peligro.
A causa de una propagación sumamente fácil y rápida, el único método para controlarla y aislarla es sacrificar a los animales sospechosos y desinfectar las haciendas.
El ministro de Agricultura francés, que había tomado medidas drásticas tan pronto se desató la epizootia, había estimado que sería “un milagro” si ésta no atravesaba el Canal de la Mancha.
Francia había sacrificado como medida de precaución cerca de 50,000 ovinos británicos, prohibido la exportación de especies sensibles y el transporte de animales por su territorio. Además instaló un dispositivo de desinfección de los vehículos en las fronteras.
Todos los países de la Unión Europea decidieron adoptar medidas parecidas durante una reunión, a comienzos de marzo, del Comité Veterinario permanente de la UE, que reúne a expertos veterinarios de los Quince.
Entre estas medidas figuran la prohibición de todos los mercados de animales en Europa, y el embargo sobre las bestias de cría británicas y los productos derivados.
La epizootia de la fiebre aftosa viene a sumarse a los efectos devastadores de la enfermedad de la “vaca loca” en el consumo de carne bovina.
En Gran Bretaña los ganaderos se preparan para una propagación de la epizootia al detectarse el lunes 19 nuevos focos.
La vacunación contra esta enfermedad de los animales fue suspendida en la Unión Europea desde 1992 a causa de su elevado costo.
ARGENTINA EN APRIETOS
El sorpresivo reconocimiento oficial argentino la noche del lunes de una “notificación técnica” de un foco de fiebre aftosa, provocará pérdidas de entre 200 millones y 250 millones del dólares al país, coincidieron este martes, con críticas, fuentes del sector agropecuario.
Esto se produce en momentos en que Argentina realiza una fuerte campaña internacional de promoción de la sanidad de sus carnes, en oposición al pánico europeo por el denominado mal de la “vaca loca”.
El gobierno de Fernando de la Rúa admitió después de dos meses de denuncias de productores la existencia de la enfermedad vacuna y arriesga ahora a perder automáticamente el estatus de “país libre de aftosa sin vacunación”, que la Organización Internacional de Epizootias (OIE) le había concedido en mayo pasado después de varias décadas. Quedarían exentas por el momento las ventas a la Unión Europea, que rondan los 200 millones de dólares.
Se explicó por comunicado que la decisión es “hasta que se confirme la sospecha aludida” y que Argentina “restringirá las exportaciones a aquellos destinos para los cuales esta situación epidemiológica es una limitante”.
Los envíos a Estados Unidos y Canadá representan alrededor de 170 millones de dólares anuales y de 80 millones hacia Chile, según fuentes del sector exportador.