negocio online

Reconversión tecnológica en la caficultura

Jaime R. Gutiérrez

Hace ya un buen rato que los cafetaleros nos venimos quejando de los malos precios, de la falta de financiamientos adecuados y del alto costo de los insumos. A simple vista parece que no hay escapatoria para el productor de café. Condenados a vivir en una eterna lucha con los mismos problemas pero también con la misma tecnología.

Para la década de los 70 hubo un renacer en la caficultura en que tuvo mucho que ver la siembra tecnificada de la variedad Caturra a 2 por 15 varas entre planta y surco, para un total de 3,300 plantas por manzana.

Luego vino el plan Conarca, que fue la gran catástrofe ecológica para el departamento de Carazo. Estos descubrieron el mundo con las siembras a pleno sol, exponiendo las plantaciones a fuertes erosiones tanto eólicas como hídricas, todo lo contrario de producir conservando, con poblaciones de 4,000, 6,000 hasta 8,000 plantas por manzana, siembras que a lo que se asemejaban era a cualquier otra cosa… y ahí nos quedamos con esas tecnologías parece que para siempre.

Para muchos la palabra reconversión suena un poco rara y muchos no la han escuchado nunca. Es como hacer una readecuación en el cultivo del café, es diversificarnos para tener varias actividades productivas generadoras de ingresos que nos garanticen óptimos rendimientos por manzana, ya que está demostrado que el monocultivo es el fracaso de los productores. Es cambiar un poco la tecnología por una más apropiada, más viable.

El café se presta para ser uno de los mejores sistemas forestales del mundo, con él se reforesta, se cambia el microclima, se protege la fauna, se produce oxígeno y cuantas cosas en beneficio del ecosistema que aún algunos desconocemos. Estudios en Brasil han demostrado que una manzana de café produce aproximadamente de 10 a 12 toneladas de oxígeno por día.

Dentro de los Sistemas Forestales tenemos los agroforestales y los agrosilvopastoriles y es aquí donde queremos llegar a establecer en el cultivo del café una relación suelo, planta, animales.

En estos sistemas el café podría sembrarse a una distancia suficiente para asociarlo con otros cultivos como cítricos o aguacate, por ejemplo; puede ser de tres varas entre surco por una entre planta a razón de 3,330 plantas de café por manzana. La siembra de frutales a una distancia de 16 varas por 12, a razón de 52 plantas por manzana o de 12×12 con 70 plantas de sombra por manzana, sembradas a 3 bolillos e incorporando entre calles maní forrajero (Arachis Pintoi) u otros cultivos de cobertura para pastoreo con ovejas pelibuey.

Con este sistema se reforesta con 3,380, 3,400 plantas por manzana se establecen cortinas rompevientos con árboles de uso múltiple con leguminosas como el madero, leucaena, acacia mangium, cassia fístula, etc., las que sirven de forraje a bancos de proteína, en este caso a las ovejas que se manejan en el sistema, así como también sirven de cercas vivas y aportadoras del nitrógeno al suelo y muchos elementos menores con las hojas que caen mejorando su fertilidad. También sirven de energéticos y en algunos casos de maderables.

El pastoreo de ovejas dentro de este sistema sirve para el control de malezas y al mismo tiempo abonan el suelo con sus excretas, las que son ricas en materia orgánica.

También se podría establecer un sistema agroforestal siempre con sombras de frutales, como en el ejemplo anterior y estableciendo en las calles frijol abono como el Cannavalia, el que sirve para controlar los zompopos y a la vez aportar al suelo aproximadamente 5 quintales de nitrógeno por manzana en cada ciclo. Una vez cosechado produce de 18 a 25 quintales por manzana y tiene un precio promedio en el mercado de C$250.00 por quintal.

Con este sistema agrosilvopastoril una vez establecido tendríamos de 50 a 70 cítricos en producción por manzana, los que bien cultivados se valora la cosecha a razón de aproximadamente US$10.00 por planta (si no pregunten a los concheños) y una producción de unos 20 o más corderos de 40 kilos promedio, dependiendo del manejo, los que se venden entre C$300.00 y C$400.00 por unidad y de esta manera se producirían tres rubros en una manzana: café, frutas y ovejas pelibuey.

Prosesur, Jinotepe.  

relaciones clientes