negocio online

Cultivo de la papa se fortalece

  • La producción de semilla de papa para consumo ya es una realidad en el país, sin embargo los altos costos de producción de la misma es una limitante

Leslie Nicolás Lacayo [email protected]

Con la siembra de 50 manzanas de papa para consumo local y producción de semilla se está fortaleciendo el cultivo de este tubérculo en el departamento de Estelí.

La promoción de este cultivo se está dando a través de la realización de un plan que está siendo financiado por el Proyecto de Reconstrucción Agrícola de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (ARAP/USAID).

La ejecución del mismo está a cargo de la Escuela Católica de Agricultura y Ganadería de Estelí (Ecages), institución que ya logró su primera cosecha.

Este es el segundo proyecto con esta característica, pues ya existe uno que está siendo ejecutado por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde 1987, iniciado con la cooperación del Gobierno de Holanda, la Ayuda Obrera Suiza, el Programa Regional Cooperativo de la papa y el Centro Internacional de la papa del Perú.

James Johnson, director de proyectos de ARAP/Chemonics, explicó que este nuevo proyecto lleva por nombre “Programa de Comercialización de papa con un Componente Productivo”.

Este ha sido dividido en dos etapas, la primera es la producción de papa para la venta como producto fresco, y la segunda es la producción de semilla certificada para continuar las siembras a nivel nacional.

Las comunidades de Miraflor y El Tisey del departamento de Estelí son las beneficiadas con este proyecto.

Johnson indicó que esperan cosechar 9,450 quintales entre los meses de abril y primera quincena de mayo. Asimismo cosecharán unos 2,500 quintales de semilla de papa para la siembra.

MAG-FOR ESTA SUPERVISANDO

La variedad de papa sembrada es “Chieftain” y es semilla élite 3 proveniente de Canadá, la que fue introducida por la Ecages con el aval del Mag-For. Asimismo la producción de semilla certificada para siembra está siendo supervisada por esta institución.

Según investigaciones realizadas por ARAP/Chemonics, Nicaragua en los últimos diez años ha pasado de suplir su demanda nacional de papa de un 85 por ciento a niveles menores al 15 por ciento.

Para el año 1999 las importaciones de papa fueron de 17,600 toneladas, con un valor de 5.27 millones de dólares.

“El descenso en producción se ha debido en su mayoría a la falta de semilla de alta calidad y precios módicos, lo que imposibilita el acceso de compra de semilla por los productores”, señala Johnson.

Sin embargo con este proyecto se espera producir lo suficiente para poder efectuar siembras adicionales de 62 manzanas en este año.

Esto sin incluir a los actuales productores, con lo cual la posibilidad de área de siembra para postrera y apante será de 112 manzanas lo cual representa 27,138 quintales adicionales de producto disponible en el mercado y producido nacionalmente, aseguró Johnson.

El productor al comprar su semilla la tiene que almacenar por tres meses para que el tubérculo obtenga sus brotes. Y no es hasta la primera cosecha de campo que la semilla se convierte en semilla básica (de siembra).

Posterior a esto, el productor multiplica la semilla una vez más y se convierte en semilla registrada, ésta se vuelve a multiplicar y obtiene semilla certificada.

Una vez que se multiplica el material se obtienen papas para consumo.

En total se pueden dar cuatro multiplicaciones antes de que el productor obtenga papas para consumo, todo este proceso dura aproximadamente año y medio.

La especialista asegura que el cultivo de la papa es “altamente rentable” pues los ingresos por unidad de área son mayores que los que se pudieran obtener por producir granos básicos o algunas hortalizas.

EXISTE UNA DEMANDA DE 600,000 QUINTALES

Actualmente la demanda nacional de papas para consumo se estima en más de 600,000 quintales anuales. Según estadísticas del Mag-For se prevé que de Guatemala entran anualmente un total de 320,000 quintales de papas para ser vendida en el mercado nicaragüense.

Es decir, que si la demanda del mercado nicaragüense asciende a los 600,000 quintales, entonces las importaciones cubren más del 50 por ciento.

La semilla prebásica es aquella semilla que está en su fase inicial y que se le entrega a los productores para que ellos la siembren.

Sin embargo, el costo de producir esta semilla resulta demasiado alto para el pequeño y mediano productor, lo que se convierte en una limitante en la producción de la misma. Pues los productores no tienen de dónde obtener financiamiento para su compra.

En la actualidad los pocos productores que se dedican al cultivo de la papa prefieren, por cultura y tradición, trabajar con tubérculos semillas, o conocida también como semilla vegetativa, pues se considera que obtienen ingresos a corto plazo.

IMPORTACIONES LLEGAN DE GUATEMALA

Las mayores importaciones de papas para consumo que realiza Nicaragua llegan de Guatemala, y a éstas algunos productores nicaragüenses las están utilizando como semilla para producir.

Aunque, según los especialistas, esto no es recomendable porque esta papa es para consumo humano y no para siembra. Además que al sembrar esta papa de consumo se contaminan los suelos y se introducen enfermedades.  

relaciones clientes