Calidad turística será exigida
Martha Danelia Corea [email protected]
Con el fin de lograr la definición de un marco de referencia que permita mejorar las condiciones de inversiones, comercialización y promoción de los destinos turísticos de Nicaragua el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) preparó las bases del Programa Nacional de la Calidad.
Dicho programa permitirá elaborar el Reglamento de Hospederías y el Reglamento de Alimentos, Bebidas y Diversiones y, a su vez, definir el Sistema Nacional de Calidad Turística que permitirá al Intur certificar la calidad de los establecimientos turísticos, otorgándoles un “Sello de Calidad”, siempre y cuando cumplan con las normas y los criterios definidos en los reglamentos.
“La calidad cuesta, pero paga, paga enormemente. Entonces, el objetivo de nosotros es lograr que todos los establecimientos turísticos que actualmente existen, y los que vengan en el futuro, se coloquen dentro de un nivel de calidad para que, cuando el turista llegue sepa qué encontrará en él”, explicó Francisco Gurdián, director de Estrategias y Desarrollo del Intur.
Por su parte, Jean-Yves Bugna, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (Cantur), declaró que la importancia de este sello es que tendrá un impacto muy fuerte sobre la capacitación a dueños de empresas turísticas.
“El nuevo negocio que quiera abrir tiene que cumplir con este requisito (definido en el reglamento) para que no cualquier abra un negocio turístico como restaurante, sin tener conocimiento de manipulación de alimentos. En eso es que, nosotros como cámara, queremos ser muy duros”, agregó Bugna.
La elaboración de los reglamentos está a cargo de la empresa Siel-Siel, S.A. de origen costarricense cuya contratación fue posible gracias a una donación de 55,000 dólares que hiciera la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SwissContact).
Al respecto, Marietta Lizano, representante de Siel-Siel, S.A., explicó que el Sistema Nacional de la Calidad tiene dos componentes: los reglamentos, que son la base jurídica, y los manuales, que son el componente técnico que contempla qué o cómo se evaluará a cada establecimiento y el resultado obtenido.
“Es un reconocimiento que dará el Intur a las empresas que se sometan (al Sistema), y estamos sugiriendo que, además, lo relacionen con los incentivos que se dan a través de la ley, porque de esa manera está incentivando a empresas que han demostrado un interés real por mejorar su calidad”, afirmó Lizano.