América podría tener más peso comercial
- Aunque existen distintos intereses comerciales entre algunos países del continente
Juan Carlos [email protected]
El principal objetivo de la formación de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), es el darle más peso comercial y económico al continente americano, según afirman especialistas en el tema.
Oscar Alemán Benavides, economista independiente, dijo que el continente americano, con la firma del ALCA, se convertiría en el bloque comercial más importante a nivel mundial, superando a Europa y Asia.
Aseguró que actualmente el 66 por ciento del comercio de Europa se da entre sus propios miembros, en el caso de Asia es de alrededor del 50 por ciento, mientras en el hemisferio occidental se anda por el 60 por ciento.
Alemán indicó que con el ALCA el bloque americano sería un hipermercado de 800 millones de personas y con el Producto Interno Bruto (PIB) más grande del mundo.
Cirilo Otero Escorcia, economista y coordinador del Grupo Propositivo de Cabildeo (GPC), indicó que la tendencia en el mundo es la de formar bloques comerciales y hasta el momento se han formado tres, Europa, Asia y Estados Unidos.
Los que siempre están compitiendo y frecuentemente chocando y disputando áreas de influencias y zonas donde puedan desarrollar los procesos comerciales de su producción y acciones dirigidas a producir a costos más baratos.
INTERESES COMERCIALES DISTINTOS
Otero dijo que, en el continente americano hay intereses comerciales diferenciados, como es el caso de Brasil y Argentina, quienes no estarían obligados a quedarse comerciando sólo con Estados Unidos, sino que pueden seguir sus relaciones que han desarrollado con Europa, Asia y África.
Norman Caldera Cardenal, titular del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), manifestó que hay cuatro enfoques distintos para desarrollar el ALCA.
El primer enfoque es el de Canadá, que pretendía que todos los países se metieran paulatinamente al Área de Libre Comercio de América del Norte (ALCAN), planteamiento que no fue aceptado.
El segundo enfoque fue el mexicano, el que decía que cada grupo regional, fuera haciendo sus reglas comerciales más parecidas hasta que se llegara a tener un solo bloque, planteamiento que también no fue aceptado.
El tercer enfoque es el de Brasil, el que sugiere que Estados Unidos realice acuerdos con los países del norte, mientras ese país hace arreglos con las naciones del sur, todavía esa idea no se ha descartado.
Mientras, el último enfoque es el de Estados Unidos, el cual plantea establecer acuerdos bilaterales o multilaterales con otras regiones y países. Dicha propuesta al igual que la brasileña, aún no ha sido descartada.