negocio online

¿Qué hacer para sacar el café de su tendencia negativa?

Julio Rivera Valle

El mercado del café gira desde hace tiempo en una tendencia negativa que gradualmente ha venido erosionando los precios firmemente. Observadores de mercado han concluido que los precios del café han bajado tanto en Londres como en Nueva York, a niveles donde muchos productores están perdiendo en un rango de 15 a 40 dólares por quintal producido.

La Asociación de Países Productores de Café ha fallado en sus esfuerzos por mejorar los precios a través de la implementación del plan de retención. Tampoco el crudo invierno de julio del 2000 que trajo ciertos daños en Brasil pudo mejorar los precios.

La pregunta ahora es: ¿qué se puede hacer para mover los precios de esta tendencia negativa?

Analistas puristas argumentan que la única y genuina verdad para que termine esta tendencia es viendo un fin de la actual sobreproducción mundial. Y dicen que tomando como referencia el más bajo pronóstico de producción junto con una figura de consumo en lo más alto, la sobreoferta mundial andaría en unos 5 millones de sacos, y tomando como referencia lo opuesto, el panorama sería de una sobreproducción mundial que excedería los 10 millones de sacos.

Los optimistas argumentan que el fin de estas superproducciones está a la vista de uno a dos años. Noticias de diferentes países productores indican que los productores han reducido el uso de fertilizantes, pesticidas. Y en muchos casos han abandonado todas las labores culturales que requiere el cultivo de sus plantaciones de café, lo que traerá una fuerte caída en la producción mundial. Ahora bien, si el consumo mundial continúa creciendo, es posible y muy probable que esta sobreoferta sea erradicada.

Todavía estamos largo para asumir que la estación de invierno traerá una helada, y esto no es garantía de que los precios no continuaran bajos. El año pasado los precios cayeron en junio y sólo tuvieron un breve repunte por noticias de una severa helada en las zonas cafeteras de Brasil, pero inmediatamente la tendencia negativa continuó.

Esto significa que esta oportunidad es única para que los productores nos aliemos para enfrentar y parar esta tendencia negativa del mercado.

Es totalmente claro que el plan de retención que impulsa la Asociación de Países Productores de Café nació efectivamente muerto, y que se necesitaba algo más de acción alrededor de la mayoría de países productores ante la eminente baja del precio.

Para muchos observadores el momento en que inició la retención fue errado. Se necesitaba que los precios del café golpearan duramente a los productores antes de la unidad que tanto se necesitaba para hacer exitoso el plan de retención. La lección de la OPEC es clara, la política de solidaridad necesitada para reunir a los productores en una unidad de propuestas de conjunto (dejando intereses propios) podría haberse alcanzado, una vez que los precios hayan llegado a un punto donde cada país productor “sufre”, no importando las veces que se haya fallado con anterioridad.

Los productores de café robusta ya alcanzaron ese nivel de sufrimiento, a pesar de las devaluaciones de sus monedas que les da cierta ventaja a los productores. Los productores de café arábigo y lavados como los nuestros, estamos sintiendo más pesada la carga desde hace dos años que los precios cayeron debajo de los 70.00 dólares FOB/Corinto, además de las condiciones propias de nuestra caficultura.

En la reunión del 16 de mayo de la Asociación de Países Productores de Café en Londres, se podría ver una efectiva suspensión del esquema de retención, y los productores continuaríamos hablando para tratar de detener la caída de los precios del café. La propuesta de Centro América y México de remover del mercado el cinco por ciento es un largo camino que ayudaría a reducir la sobreoferta, y que de aplicarse sería positivo para que el mercado recupere.

Pero lo que los productores de café necesitamos no es la cantidad de café que se necesita remover del mercado, sino en la necesidad de trabajar juntos como una sola fuerza. La única palabra que puede hacer cambiar el mercado no sólo gira en “helada”, sino en “confianza”.

A un lado de este simple argumento de oferta y demanda, es difícil averiguar lo que dicen los optimistas: “cuándo es que la producción descenderá”.

Negociantes del mercado han visto predicciones de cosechas más pequeñas en Centro América por muchos años, presentando en las revisiones transparentes de septiembre de cada año que finaliza el año cafetero producciones mayores. Algunas predicciones de drásticas bajas de cosechas es México para el año 2000/2001, pronosticándola en 3.5 millones de sacos. Esto es cerca de la mitad de la producción del ciclo 1999/2000. El caso de Colombia es lo contrario, el regreso a una producción por el orden de los 12 millones de sacos es posible después de tres años de malas cosechas por mal tiempo.

Vietnam es caso aparte, el incremento de su producción es sumamente grande. Actualmente hay indicios de que la cosecha 2000/2001 pronosticada originalmente en 730,000 toneladas (14.6 millones de quintales) pueda acercarse a las 800,000 toneladas (16.0 millones de quintales). Expertos dicen que todo se debe a las grandes extensiones sembradas en buen tiempo y que todavía no han alcanzado su etapa pico. Brasil lleva tres años de producción por debajo de su potencial debido a factores climáticos. Con excelentes condiciones de clima podría fácilmente en los próximos años, alcanzar cifras de producción entre 38 a 45 millones de sacos, muy lejos de los 28 a 34 millones actuales.

También los pesimistas argumentan que la posibilidad de una recesión global podría reducir sustancialmente el crecimiento del consumo que es la llave del desarrollo de las naciones.

Probablemente la verdad está atada entre las dos cosas: primero, los productores de café debemos prepararnos para sufrir los efectos de los incrementos de inventarios, a menos que suceda alguna intervención, quizás divina en forma de una helada o una sequía en Brasil y segundo orquestar esfuerzos para un acuerdo de productores.

* El autor es productor cafetalero.  

relaciones clientes