negocio online

Planes económicos a revisión

  • Delegados del Cosep se reunirán a mediados de agosto, por separado, con los candidatos de la próxima contienda electoral
  • En los encuentros pretenden unificar criterios acerca de prioridades
    de la economía actual

Martha Danelia Coreay María Antonia López [email protected]

Los empresarios privados del país agrupados en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) sostendrán encuentros, por separado, con los candidatos presidenciales tanto del partido Frente Sandinista como del Liberal Constitucionalista, para que les presenten sus respectivos programas de gobierno.

Así lo decidieron los empresarios durante su acostumbrada reunión de los sábados.

“Queremos exponer a los candidatos las iniciativas que el empresariado nicaragüense quisiera que asumieran (los candidatos), conocer el avance de sus programas de gobierno y que nos expongan de manera concreta cómo solucionar el problema, porque el sector privado quiere soluciones”, expresó Donald Tuckler, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (ANAPA), miembro del Cosep.

Este encuentro se realizará dentro de dos semanas porque “queremos darle tiempo a que se defina la situación de los tres partidos, y porque el presidente del Cosep (Roberto Terán), estará de viaje y no queremos que la reunión se dé sin su presencia”, explicó Tuckler.

Con el Frente Sandinista, la agrupación empresarial ya tiene definidos los temas a tratar.

“Los temas son: lo que hicieron en el pasado, qué ofrecen para el futuro, y que no se repita el pasado”, detalló Roberto Terán, presidente del Cosep.

DESCONFIANZA CON SANDINISTAS

El líder empresarial reconoció que existe desconfianza por parte de los inversionistas hacia el partido sandinista.

“Definitivamente sí, porque acuérdense de que en 1979 gran parte del sector privado lo apoyó, yo no lo apoyé, mis tiendas estuvieron abiertas hasta que fueron saqueadas, pero mucha gente se equivocó con ellos, yo estuve claro siempre de que el comunismo no era lo mejor para Nicaragua”, subrayó Terán.

Por su parte Marco A. Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio de Nicaragua (Caconic), manifestó que pretenden escuchar los planes económicos de los candidatos presidenciales.

“Queremos asegurarnos de que la libre empresa esté asegurada, de que el sector privado sea factor de desarrollo en el país, que no haya obstáculos y podamos cumplir esa función”.

Consideró que el país necesita que las empresas tengan mayores facilidades para instalarse, producir y operar, “porque en la medida en que tengan mayores obstáculos se frena el desarrollo”.

Añadió que el sector privado siempre estará formulando propuestas cada vez que identifiquen amenazas a sus intereses, ya sea durante la presentación de los planes económicos o bien cuando se elija al nuevo Presidente de la República.

DUQUE ESTRADA Y SU ESPACIAMIENTO

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Esteban Duque Estrada, descartó que en Nicaragua exista “recesión” económica. “Yo calculo que hay un ‘despaciamiento’, o sea, la economía va más despacio y eso es natural por la incertidumbre que conlleva un proceso electoral. Además, está el caso serio y real que es el problema cafetalero, que ese es un problema que va a incidir negativamente en la economía, pero no es un problema causado por motivos internos, es algo causado por el precio internacional del café, que resulta de la oferta y demanda mundial del producto, no es una cosa interna”.  

relaciones clientes