negocio online

Café está más negro que nunca

  • Crisis es agobiante en cafetales y los productores estiman pérdidas de 40 por ciento en la cosecha que recién inició
  • Presidente de los cafetaleros reitera solicitud al gobierno de devolución de 50 millones de dólares cobrados en la década de 1980

María Antonia López M. [email protected]

MATAGALPA Y JINOTEGA.- La situación es dura, en la medida que avanzan los días las condiciones productivas para el café disminuyen. Los productores están desesperados y ya hablan de pérdidas de al menos el 40 por ciento de la cosecha.

El café por ser uno de los rubros que en las últimas tres décadas ocupa el primer lugar en exportaciones nacionales, genera una serie de actividades económicas que en poco tiempo podrían ser dinamizadas, la realidad que depara es un resultado totalmente coyuntural.

El 15 de noviembre fue la fecha de arranque de la cosecha del ciclo 2001-2002 y las adversidades ya se habían vaticinado meses atrás. Factores económicos, políticos, sociales y hasta naturales, parecen estar contra toda esperanza de cambiar un panorama que se anuncia aún más sombrío en los primeros meses del año entrante.

Amílcar Navarro, presidente de la Unión Nicaragüense de Cafetaleros (Unicafe), manifestó que la crisis del sector no se debe atribuir solamente al mercado internacional.

“Es un error pensar que la caída de los precios internacionales es el único factor que nos ha afectado, tenemos un problema de endeudamiento, y por otro lado el gobierno nos debe un promedio de 50 millones de dólares”, explicó.

Según este productor, cuando el gobierno implementa el plan de los 25 dólares por quintal exportable para reestructurar deudas cafetaleras este año, la medida se torna insuficiente, porque con ella solamente se pretendía limpiar en cifras las carteras malas a los bancos frente a la Superintendencia, pero los productores continuaron con los mismos problemas, ya que a esa fecha urgían de financiamiento para realizar labores culturales y posteriormente levantar la cosecha.

RECLAMAN PLATA

Para Navarro, una de las soluciones inmediatas, es el retorno de casi 50 millones de dólares que pertenecen a los productores en concepto del plan de estabilización de precios creado en la década de los ochenta para prever una caída en la cotización internacional del grano, como ha sucedido en los últimos meses. No obstante, no hay funcionario público que se haga cargo de entregar esos fondos.

Mientras, Francisco Lanzas, presidente de la Asociación de cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat), también resiente la crisis, no sólo como agremiado, sino desde su propia experiencia individual.

Lanzas sostiene que los bancos no les están atendiendo, primeramente por la situación electoral que se vivía en el país y, en segundo lugar, porque aún hay una buena cantidad de productores con adeudos.

“Debido a ese problema, yo, personalmente, he tenido que parar los trabajos en mi finca, solamente dediqué lo poco que tenía a la limpia y la cerré para esperar la maduración del café, solamente me quedé con unas cuatro personas para que cuiden”, expresó Lanzas.

POR EL SUELO

Estimaciones hechas por los productores de café indican que las pérdidas por cosecha rondarán en este ciclo en un 40 por ciento

Los rendimientos productivos también descenderán a 1.4 millones de quintales en el ciclo 2001-2002, el período anterior fue de 1.8 millones de quintales.

Las exportaciones se calculan en 1,200 millones de quintales

Este último monto podría representar alrededor de 60 millones de dólares, casi 100 millones menos que el ciclo anterior.

NOTICIAS RELACIONADAS:

Fincas grandes no escapan de la crisis

Producción orgánica: luz al final del túnel

Finca de los Centeno en “las malas”

Exportadoras semiparalizadas  

relaciones clientes