Reducciones de deuda a países pobres está en vilo
EFE
GINEBRA.- La perspectiva de reducir la deuda de los países más pobres parece irreal, según el informe anual divulgado ayer por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
El documento señala que las previsiones, según las cuales los países más endeudados lograrán una salida duradera del problema de la deuda, son “demasiado optimistas”.
Dichos cálculos, según el informe, están basados en la premisa de que los países más endeudados experimentarán durante esta década una mejora de la situación económica, incluido un elevado crecimiento y un aumento de sus exportaciones.
“Pronosticar es, sin duda, un arte difícil”, comenta el informe, que cuestiona la objetividad de la iniciativa para la reducción de la deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME).
La deuda de los 49 países más endeudados del mundo ascendía en el año 2000 a un total de 143,200 millones de dólares y representaba un 78 por ciento de su renta nacional.
La deuda externa total de los países en vías de desarrollo, incluidos los Estados más pobres, era en 1999 de unos 2.5 billones de dólares, más de cuatro veces superior a la 1980 que representaba unos 587,000 millones de dólares.
En ese sentido, el informe, titulado “Escapar de la trampa de la pobreza”, subraya que los países donantes de ayuda, que son a la vez los principales acreedores, “han estado ofreciendo ayuda para asegurarse el cobro de la deuda oficial”.
“Los gobiernos acreedores recogían con una mano lo que daban con la otra”, señala un estudio divulgado por la UNCTAD que critica la manera en que se han gestionado los créditos, los retrasos de los pagos, los servicios de la deuda y los nuevos préstamos.
El informe considera que ese “juego de la deuda refuerza el ciclo económico de estancamiento, pobreza generalizada, reducción del crecimiento de las exportaciones y deuda externa”.
“Para evitar futuros problemas de la deuda, también es preciso estudiar las maneras de romper el nexo entre la caída e inestabilidad de los precios de los productos básicos y la acumulación de una deuda externa insostenible”, apunta el documento.