“Golpe de leche” está impactando
- Gobierno sale al frente y anuncia ejecución de planes inmediatos para que haya mayor acopio del producto
- Precios se han desplomado de
C$9.00 a C$2.50 por galón,
aseguran productores
Gerardo Bravo yGustavo Ortega [email protected]
La sobreproducción de leche provocó un récord en el desplome de los precios, lo que tiene desesperados a los productores, sin embargo, el gobierno aseguró que ya se definieron acciones concretas para paliar la situación, tal es el caso de la reactivación del Programa “Vaso de Leche” para los niños en edad escolar.
Armando Fernández, productor lechero de Camopa, Boaco, señaló que la producción lechera en algunas fincas de la zona pasó de 700 a 1,000 litros diarios.
“Tenemos tres meses de estar soportando el ‘golpe de leche’ que se da siempre con la entrada del invierno, pero el bajón en los precios que hay actualmente nunca lo habíamos experimentado en 10 años. Actualmente nos están pagando entre 3.00 y 2.50 córdobas por galón, cuando el precio promedio rondaba los nueve córdobas”.
Ariel Cajina, tesorero de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), ratificó que otros años el precio osciló entre 8.00 y 10.00 córdobas, “pero nunca habíamos experimentado precios tan bajos”.
El ministro Agropecuario y Forestal, José Augusto Navarro, indicó que para solventar la crisis lechera han subido los aranceles de la importación de leche en polvo en un 60 por ciento.
“También va el programa del vaso de leche, el cual va a iniciar este año, y culminará con el año escolar, se van a acopiar 50,000 galones de leche diarios; 25,000 a través de Parmalat y 25,000 a través de Prolacsa”, dijo Navarro.
Agregó que los fondos para llevar el programa los facilitará el gobierno de Japón, por un monto total de 2.1 millones de dólares.
Navarro indicó que las exportaciones de queso hacia El Salvador, principal mercado de este producto, están abiertas para todas las empresas certificadas que existen en el país.
Al respecto, Cajina señaló que “esa es una de las trabas que tienen los productores de la leche, ya que los permisos de exportación, que antes eran de dos años, actualmente duran tres meses y tardan en darlos”.
Indicó que entre los países del istmo, donde se da el menor consumo anual de leche por persona es en Nicaragua, el cual es por el orden de los 30 a 35 litros, mientras que en Costa Rica es de 140 litros por año.
PARMALAT MANTIENE PRECIO
La planta procesadora de productos lácteos Parmalat, actualmente está acopiando 260 mil litros de leche diarios, y está pagando el litro a 4.10 córdobas para la calidad “AR” (la mejor), aseguró José Jesús Urbina, jefe de Control de Calidad de la empresa.
“Nosotros les compramos a 1,500 productores de leche de las zonas de Boaco, Managua, Chontales, León y el Atlántico Sur, y acopiamos aproximadamente el 28 por ciento de la producción total del país”, afirmó Urbina.
Explicó que la empresa está pagando el galón de leche a 16.40 córdobas, “sea invierno o verano, no jugamos con la oferta y la demanda, porque el precio que se tiene por galón es de cuatro córdobas, y nosotros lo estamos manteniendo a 16.40”.
Datos del Mag-For registran que Prolacsa, procesadora de leche en polvo ubicada en Matagalpa, está acopiando 60 mil litros diarios.
Navarro dijo que también están conversando con la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que certifique la calidad del origen del queso chontaleño y se pueda registrar una marca de queso.
En tanto, el ministro de Fomento, Industria y Comercio, Mario Arana, señaló que la elaboración de un certificado de origen para el queso chontaleño, una especie de logo respaldado jurídicamente, es una de las acciones previstas para evitar estas distorsiones el próximo año, y, además, permitirá el ingreso del producto al mercado internacional.
También recordó que el sector de la carne y lácteos es uno de los siete conglomerados (clusters) que el gobierno tiene identificados como las prioridades para lograr la reactivación de la economía.
“Estamos focalizando acciones y aquí se incluye la tecnificación y modernización del sector”.
UN COMPRADOR ESTADOUNIDENSE
El ministro de Fomento, Industria y Comercio, Mario Arana, anunció que están sosteniendo conversaciones con un comerciante estadounidense que podría comprar unas 80,000 libras de queso semanales, lo que abre otra ventana para la sobreproducción del rubro.
“Estamos analizando la situación de los aranceles con la Embajada de los Estados Unidos, el potencial comprador, Richard Bowning, está muy entusiasmado”.
w Arana aseguró que recientemente conversó con el presidente hondureño, Ricardo Maduro, para analizar la certificación de las 14 queseras que ya fueron inspeccionadas por las autoridades catrachas, pero aún no han oficializado los resultados.
“El presidente Maduro delegó en su vicepresidente para que agilice esta situación en el menor plazo posible, la próxima semana los ministros de Economía de Centroamérica nos reuniremos en Costa Rica, y éste será un tema de agenda”.