Producción láctea y cárnica, casados pero no de la mano

  • La agroindustria de la carne y productos lácteos, es el sexto cluster (conglomerado) que el presidente Enrique Bolaños anunciara como parte de las estrategias de su gobierno. Aunque ambos sectores estén íntimamente relacionados, se supo a través de las consultas correspondientes a los sectores involucrados, que el trabajo organizativo se está desarrollando sólo en uno de los rubros: los derivados de la leche, quedando aún mucho por hacer en el sector de la carne.

María Antonia López M. [email protected]

Ver gráfico
Pareciera que el país tuviera una alta vocación por la producción lechera, y que una gran cantidad de reses estuvieran dirigidas para ese propósito hasta el final de sus días. Pero la realidad es otra, la inmensa mayoría de los ganaderos nacionales posee un hato cuya actividad está vinculada una a la otra, por cuanto para ellos lo importante es sobrevivir a los vaivenes del mercado.

Cuando hay buenos precios para la leche optan por guardar el ganado para ese propósito, pero si entran en un período de crisis, lo engordan a fin de venderlo al matadero.

Al parecer, es un elemento que no ha sido tomado muy en cuenta, cuando se decidió emprender un programa de fortalecimiento al sector lácteo y dejar de lado la carne bovina.

A estas alturas se puede decir, que se ha trabajado en la organización de un cluster de lácteos, dejando a un lado el tema de la carne, del cual se dice que apenas está empezando a analizarse, pese a la cantidad de problemas que tiene, no sólo de comercialización, sino de calidad y financiamiento.

Pero bien, como el tema de lácteos está siendo trabajado desde hace algunos años, se han logrado coordinar esfuerzos con una serie de instituciones que están trabajando para mejorar las condiciones higiénico sanitarias, calidad, precios y otros, de tal manera que los productores vayan aumentando sus beneficios.

PNC PRINCIPAL IMPULSOR

El Programa Nacional de Competitividad (PNC) es una de las primeras instancias que se diera a la tarea de realizar los análisis correspondientes y verificar el aporte al desarrollo económico que la industria láctea puede dar al país.

Carlos Zúñiga, director ejecutivo del PNC, explicó que el trabajo inició con la creación de una comisión donde participaban instancias de salud y medio ambiente, pero ahora la misma se ha ampliado a otros sectores.

Aunque Zúñiga también reconoce que los esfuerzos de coordinación inicial se hicieron desde las mismas cooperativas productoras y sobre esa base se ha ido montando todo el ejercicio de organización del cluster “con el apoyo decidido de la inversión pública”.

Consideró que los cluster tardan varios años en desarrollarse, sin que por ello dejen de observarse resultados inmediatos en el corto plazo, como en efecto ya está sucediendo, en el caso de la leche.

LA BÚSQUEDA POR MEJORAR CALIDAD

Una vez que se conformó la comisión en donde están todos las instancias involucradas con el sector, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), asumió su parte respaldando la idea de elevar la calidad de los productos lácteos.

Pastora Sandino, Coordinadora Nacional de Onudi, dijo que han dado cobertura desde 1998, con la idea de establecer un consenso entre los mismos productores y fortalecer las cadenas de producción.

“Se ha seguido un proceso importante de complementación, donde se han impulsado actividades de capacitación, normas técnicas, variedades de productos así como mejoras en la infraestructura sanitarias que les permitan cumplir con los requerimientos técnicos internacionalmente exigidos para la exportación”, explicó.

Por otro lado, están haciendo esfuerzos de coordinación con el Centro de Trámites para la Exportación (Cetrex), para que los productores conozcan los procedimientos necesarios de la salida de sus productos.

ACCIONES CONCRETAS

Las estrategias han sido planificadas desde la estructura del Programa Nacional de Competitividad, pero también se diseñó un espacio ejecutor denominado Proyecto de Competitividad financiado por el Banco Mundial.

Leonardo García, responsable del cluster Lácteos del Pro-Compe, dijo que están trabajando con las pequeñas y medianas empresas productoras de leche y derivados. Mediante un programa de fortalecimiento técnico para las buenas prácticas de manufactura y obtener la calidad del producto de exportación, sin dejar de pensar en el consumo interno de los lácteos.

Otro de los trabajos que se desarrollarán desde el Pro-Compe es la realización de un diagnóstico de las empresas de la parte gerencial, productiva, liderazgo social, de las empresas con cada cooperativa, pero con el compromiso de acogerse a un plan de desempeño, ya que para este proceso se estará haciendo una inversión aproximada a los 40 mil dólares.

Pero desde ya han iniciado un programa de capacitación a los productores de las fincas proveedoras de las plantas fabricantes de leche pasteurizada durante siete meses para mejorar la cadena de producción y acceder a mejores mercados.

BUSQUE MAÑANA:

Sector cárnico demanda más atención.

NOTICIAS RELACIONADAS:

Comercialización es aún el “cuello de botella”

Cooperativa Cantores, una experiencia exitosa