Sector cárnico al margen de la estrategia de cluster
María Antonia López M. [email protected]
Los productores de carne no tienen definida su situación para ser integrados a un conglomerado de desarrollo, según ellos nadie los ha llamado, a pesar de las desventajas cada vez más crecientes que tienen en el mercado internacional.
René Blandón, miembro de la Junta Directiva del matadero Nuevo Carnic, indicó que no le están dando la importancia debida a la producción de carne.
Consideró que deberían crearse comisiones a niveles superiores, pero también otras donde se puedan tratar los temas entre el gobierno y los productores.
Blandón reconoció que parte de sus problemas también están relacionados con los cortes (de la carne), ya que muchas veces no pueden cumplir el requerimiento de los tamaños de las piezas, tal como hace la competencia.
Para Humberto Sánchez, presidente de la Comisión Nacional Ganadera (Conagan), los productores enfrentan serios problemas con las trabas a la carne y lácteos en el mercado centroamericano.
Añadió que los “productores todavía no están en capacidad de competir, porque hace falta organización, higiene en las plantas artesanales, algunas que no han sido examinadas por los inspectores de los otros países”.
A su vez, Sánchez consideró que la cadena productiva de lácteos y carne no está funcionando, porque las exportaciones tampoco salen del país como se tiene previsto mediante acuerdos internacionales.
FALTA COORDINACIÓN A LO INTERNO
Por otro lado, a nivel local, tampoco hay un sistema de organización entre los productores que contribuya a mejorar las condiciones en las que laboran para abastecerse unos a otros o bien unificar esfuerzos.
Mientras, hay quejas de que las piezas de carne entregadas a los mataderos y que van a la exportación son muy pequeñas, por lo cual se considera que deben regirse conforme los cortes de los otros países para poder competir.
Para Douglas Alemán, productor de Chontales, hay grandes intereses de productores de los otros países que defienden y cierran las fronteras, “pero también nosotros tenemos problemas de invasión a nuestros mercados”.
Consideró Alemán que cuando Bolaños anunció los cluster “al parecer lo hizo mediante una recomendación de un especialista extranjero que le dijo: ‘Dense cuenta que tienen un potencial en la leche y la carne; pero no hay acciones concretas que nos demuestren que hay voluntad de desarrollar el sector lácteo y cárnico en el largo plazo’”.
Agregó que los productores han estado haciendo esfuerzos por muchos años para sobrevivir “y si a eso le llaman cluster, se lo debemos a nuestros bisabuelos”.
Organizar el cluster es tomar todas las medidas administrativas de gobierno, organizar a los productores, dar incentivos con financiamiento y asistencia técnica para desarrollar a los productores.