Gustavo Ortega CamposEnviado Especial [email protected]

AVÍCOLAS

Pocos avances

Las negociaciones sobre el sector avícola avanzan a paso lento en la quinta ronda de negociaciones del Cafta. La buena noticia es que este rubro está consignado hasta el momento en el grupo de productos que tendrán una protección más amplia y con acceso paulatino a ambos mercados.

Sin embargo, la propuesta estadounidense, es considera como “burocrática” y “discresional” pues está planteando inspecciones en Centroamérica en base a las leyes de ese país, lo que es considerado como un aspecto desigual pues el istmo debería de igual manera realizar visitas a Estados Unidos, en el marco de las relaciones equitativas.

Empresarios del sector avícola consideraban ayer que los avances han sido muy pocos, pero confían que al término de esta ronda, se mejoren las propuestas para alcanzar una definición preliminar para el futuro del sector.

PROTESTA

Ruido en la ronda

Un grupo de simpatizantes del llamado Bloque Popular, protestaron ayer frente a la sede de la quinta ronda de negociaciones del Cafta, coreando una serie de consignas contra el gobierno y reclamando mayor participación de la sociedad civil en estas pláticas.

Una delegación de los protestantes entregó un comunicado al jefe negociador catracho, Melvin Redondo, donde hacen una serie de críticas al proceso del Cafta y lo tildan de un Tratado “que tiene poco comercio pero mucha inversión y busca convertirnos en un paraíso para el capital, y un infierno para los pueblos”.

Redondo dijo que su gobierno ha mantenido apertura en las negociaciones y los invitó a participar de manera permanente en el proceso.

PROPUESTA

¿Cómo será el Tratado?

Después de seis meses de pláticas, es hasta ayer que las partes que negocian el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos, empezaron a explorar las maneras en que será administrado este acuerdo una vez que entre en vigencia.

Las partes pretenden definir a partir de esta quinta ronda de negociaciones, si el Tratado será bilateral (Centroamérica frente a Estados Unidos) o bilateral (cada país por separado con el país del Norte), o si al final será un acuerdo multilateral entre todas las partes.

Minutos antes de empezar la reunión donde abordarían este tema, el jefe negociador nicaragüense, Carlos Sequeira, dijo que la puesta en agenda de este tópico fue planteada porque a la fecha “no existe una institución llamada Centroamérica”, en alusión a la ausencia de una sede y un marco institucional que represente a la región y acá comparó la situación con la Unión Europea, que sí cuenta con las referencias anteriores.

“No lo estamos negociando, estamos explorando posibilidades sobre el tema, esto es más importante que el aspecto de acceso a mercados, pues el tipo de Tratado nos deja marcados para todo el tiempo venidero”.