Nicaragua peleará nuevas cuotas en Cafta

  • Hoy inicia la Reunión Preparatoria del Cafta, en El Salvador, donde se afinarán los puntos que Centroamérica desarrollará en la Ronda de Negociación a realizarse en Managua a mediados de septiembre
  • Nicaragua pretende definir el
    acceso que tendrán a ese mercado los textiles, la carne y el azúcar, entre otros productos

Gabriel Sánchez [email protected]

Esta semana Nicaragua buscará definir de una sola vez por todas el acceso que tendrán al mercado norteamericano productos como la ropa, la carne, el azúcar, el maní, el ajonjolí, y los pollos, en el marco de la Mini-Ronda de Negociación del Cafta que se realizará el jueves y el viernes en El Salvador.

Pero además, en la VII Reunión Preparatoria del Cafta que también se desarrolla desde hoy en ese país, trabajará en conjunto con Centroamérica para hacerle frente al tema de acceso al mercado y determinar cuáles serán los nuevos pasos estratégicos que se desarrollarán frente a Estados Unidos en próxima Ronda de Negociación de este acuerdo comercial.

Según Alejandro Mansell, representante del sector privado en las negociaciones del Cafta, en la Mini-Ronda de El Salvador se pretende analizar principalmente el tema de acceso al mercado que tendrán los textiles.

“En cuanto al tema textil, que es uno de los más importantes en esta Mini-Ronda, se espera que Estados Unidos de una sola vez por todas presente su posición para determinar la forma en que se dejarán entrar las prendas de vestir”, expresó.

Fernando Traversari, vicepresidente de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec) dijo que espera que esta sirva para alinear la estrategia que se desarrollará en la siguiente negociación que se desarrollará en Nicaragua el próximo mes.

“Esperamos que se toquen cosas concretas que tienen que ver con el capítulo textil en el tratado, ya que hasta la fecha no se ha avanzado mucho. Queremos abordar la parte de la regla de origen, la acumulación ampliada, el tema de las cuotas de acceso preferencial conocida por sus siglas en inglés como TPA y el asunto de las telas de escasos abastos”, puntualizó.

Pero además del tema textil según Mansell, otro de los puntos concretos que se abordarán será el de la forma como podrá entrar al mercado norteamericano la carne bovina que produce la región.

A la fecha Centroamérica presentó una propuesta que sugiere a los estadounidenses que dejen entrar la carne sin que se paguen aranceles de importación, en cuanto entre en vigencia el tratado. A cambio, en el istmo se permitirá el acceso inmediato a los cortes especiales que ese país produce. Pero todavía no hay ninguna respuesta concreta.

Según Carlos Sequeira, jefe del equipo negociador por Nicaragua, otro de los puntos que se abordará es el de la cuota de azúcar que se dará para la región.

El Cafta es el Tratado de Libre Comercio que se negocia entre Estados Unidos y Centroamérica desde el pasado mes de enero.

VAN ATERRIZANDO

Carlos Sequeira, jefe del equipo negociador del Cafta por Nicaragua, dijo que buscarán como ir aterrizando algunos puntos específicos, en productos determinados, para que cuando se venga a la siguiente ronda que se desarrollará en el país, se vaya terminando de tratar algunas situaciones.

Lo otro que se analizará es la forma en que serán tratados los productos de importancia para la región y Estados Unidos, como lo son el azúcar, arroz, maíz y trigo. También se buscará definir de cuánto será la cuota que Estados Unidos dejará entrar para el maní y el ajonjolí.

Según Sequeira, a otros de los productos que se les dará mucha atención para determinar su acceso al mercado, son los que vende el sector avícola del país.