Afinan protestas
- Alistan marcha masiva, vigilia
y plantones
María Antonia López M. [email protected]
Varias organizaciones y gremios continúan el proceso de organización de la jornada de protestas y llamados a los negociadores del tratado comercial entre Centroamérica y Estados Unidos (Cafta en inglés) durante la VII ronda de negociaciones que se realizará en Managua la próxima semana.
Orlando Núñez, representante del Centro para la Investigación, Promoción y el Desarrollo Rural y Social (Cipres), una de las organizaciones que promueven las protestas dijo que la marcha prevista para el jueves próximo será “pluralista”, pues contará con personas de oposición radical y otros grupos que tienen posiciones más abiertas sobre el Cafta.
Núñez estimó que en la marcha participarán unas 10 mil personas.
También se prevén plantones de protestas que se ubicarán en puntos como el parque industrial de Zonas Francas Las Mercedes, Rubenia, Universidad Centroamericana (UCA) y Portezuelo por horas durante los primeros días de la semana.
Un día antes de la marcha se realizará una vigilia donde participarán decenas de campesinos considerando a éstos como un sector de los que podrían resultar más dañados con la nueva relación comercial.
La marcha está programada para las dos de la tarde saliendo desde la UCA hasta las inmediaciones de Plaza Inter, donde probablemente haya un acto donde participen como oradores representantes de organizaciones de los otros países de la región.
En tanto, ese mismo día, en la Asamblea Nacional se presentará una iniciativa de Ley de Moratoria sobre la firma del Cafta a fin de lograr una discusión mayor del contenido general del tratado.
Por su parte, el Frente Sandinista presentará un proyecto de nación en la próxima semana en la cual plantea la defensa del cultivo del maíz como uno de los principales rubros que garantiza la seguridad alimentaria, explicó la diputada rojinegra Rita Fletes.
EMPRESARIOS “OJO AL CRISTO”
Ayer un grupo de empresarios sostuvo un conversatorio con periodistas de diversos medios de comunicación a quienes expresaron los avances de las negociaciones y las perspectivas que se generarán con la apertura del comercio de rubros prioritarios en el Cafta.
En la actividad organizada por la Cámara de Comercio Americana-Nicaragüense (Amcham), los empresarios insistieron en el hecho de que el país no se puede aislar de dicha negociación, aunque sí tiene que establecerse un acuerdo favorable a fin de que la competencia no implique daños a la economía nacional.
Mario Amador, del sector azucarero, explicó que este rubro está siendo utilizado como un mecanismo de presión por los negociadores a fin de lograr una ampliación de la cuota de exportación hacia Estados Unidos, a cambio de que Nicaragua deje ingresar una cuota de maíz amarillo por ejemplo, aún sabiendo que esto podría tener efectos un tanto negativos para la producción de sorgo.
Jorge Solís, de Compañía Cervecera de Nicaragua, explicó que las empresas similares en la región, temen porque las industrias norteamericanas invadan sin que ellos tengan las mismas oportunidades de penetrar a ese mercado.