Productos nicas presentes en Ronda de Negociación

  • Durante la exposición sólo se podrán degustar y observar los productos nacionales, si hay interés de comprarlos deberá esperar al final de la semana

Gabriel Sánchez [email protected]

No se podrá vender nada, solamente se degustará, se verán las cosas y quien quiera las tocará —al menos en los primeros días de la semana—, porque al final los productos nacionales que se exponen a los visitantes internacionales que participan en la VII Ronda de Negociación del Cafta podrán comprarse.

Así los visitantes podrán apreciar la calidad de los productos nacionales que se exportan a Estados Unidos.

La apreciación primeramente incluye una degustación de productos agroindustriales como las jaleas, quesos, crema, cajetas de leche, dulces, helados de todos los sabores, encurtidos de cebolla, chile, palmito, café orgánico e instantáneo, que serán distribuidos sin costo alguno entre los participantes del evento.

Pero además los 1,500 visitantes internacionales que participarán en la Ronda del Cafta Managua, verán la calidad de las artesanías nacionales como cerámica de barro, esculturas de arcilla, canastas de hoja de pino, orfebrería de carey, coral negro y hasta prendas de vestir de las que se hacen en las zonas francas.

Según Roberto Brenes, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Productos no Tradicionales (Apenn), la idea de instalar esta exposición es para dar a conocer la calidad de los productos que se elaboran en el país.

Manifestó que ésta será una excelente oportunidad para que los productores locales puedan hacer contactos con los empresarios de la región centroamericana y con los mismos norteamericanos para lograr en el futuro posibles tratos comerciales.

En la exposición que participan 16 empresas nacionales, los interesados conseguirán información sobre el clima de negocios en el país e información de cómo invertir. También se podrán obtener direcciones con el propósito de hacer contactos para posibles contratos comerciales.

Además de Apenn, participa en la muestra el Instituto Interamericano para la Cooperación en la Agricultura (IICA), el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), Corporación de Zonas Francas (CZF) y empresas como Eskimo, Enitel y Jaleas Callejas, entre otras.

Blanka Callejas, una de las exportadoras participantes en la exposición, mostró su entusiasmo por lograr tratos de exportación para algunos países. “Creemos que ésta es una excelente oportunidad para hacer negocios, que todos los que estamos aquí aprovecharemos lo mejor posible”.