Diputados preocupados por el rumbo de negociación del TLC
Consuelo Sandoval [email protected]
El estancamiento en las negociaciones agropecuarias del Tratado de Libre Comercio (TLC), entre Centroamérica y Estados Unidos, admitido por el ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Mario Arana, provocó ayer preocupación entre los diputados de la Comisión Especial de la Asamblea Nacional que da seguimiento a ese convenio comercial.
El presidente de esa comisión legislativa, Wálmaro Gutiérrez, señaló que su bancada no puede comprometer su votación favorable al TLC, considerando que ni siquiera es un producto medianamente terminado, pese a que las negociaciones entrarán a la penúltima ronda que tendrá lugar en Houston, Estados Unidos.
“La sensación que tenemos es que lo que se está dejando aquí va a ser tocado y tratado de resolver políticamente en la novena ronda, y nosotros sabemos el patrón de comportamiento de este tipo de discusiones de la sardinita con el tiburón; nosotros queremos ver el horizonte claro, ya. La información está segmentada y no está llegando correctamente”, lamentó Gutiérrez.
¿Esos productos que exporta Estados Unidos a Centroamérica y que actualmente pagan impuestos, están incluidos en las canastas (grupos de productos) para que se desgraven inmediatamente? Si es así, esto creará un desbalance en la captación tributaria, ¿cómo va a hacer Nicaragua para poder balancear su carga tributaria? ¿a cuánto ascendería ese desbalance?, son algunas de las interrogantes que Gutiérrez pretende despejarse en un encuentro que sostendrá la comisión el próximo viernes con el equipo técnico del Mific.
El diputado Miguel López anunció que la comisión hará contacto con sus homólogos centroamericanos a fin de apoyar con más fuerza el proceso de negociación y que posteriormente organizarán una delegación conjunta que visitará el Congreso norteamericano para procurar que se apruebe la homologación de los calendarios de aplicación y ejecución simultánea del TLC en todos los países del istmo.
“Una vez que este tratado se firma, el Congreso norteamericano tiene noventa días para poder pronunciarse y aprobarlo y tiene que ser en coordinación con los otros Congresos de los países centroamericanos”, precisó.
El diputado David Castillo reclamó que el Mific debe realizar presentaciones más amplias, alegando que han hecho exposiciones generales y que los diputados quieren saber qué productos nicaragüenses serán afectados, cuotas, aranceles, entre otros aspectos.
ESPERAN SUPERAR OBSTÁCULOS
El titular del Mific, Mario Arana, reveló que tiene la expectativa de que en la octava ronda de negociaciones que iniciará el próximo lunes en Houston, se supere el estancamiento referido al acceso de mercados de los bienes agropecuarios.
“La parte laboral es donde han habido más avances en ambos lados, pero están los temas del rubro agropecuario donde todavía está delicado porque hay mucha rigidez en las condiciones especialmente de los rubros más sensibles, habrá que ver cómo se flexibiliza en ambas partes para ver cómo avanzamos”, comentó Arana.
Informó que en los bienes industriales se ha negociado el cien por ciento su acceso inmediato a Estados Unidos, pero que en el aspecto agrícola, apenas se ha avanzado en un 46 por ciento y que todavía no se definen las cuotas de una serie de rubros tales como el café, la pesca, hortalizas y legumbres, entre otros.