Alternativa para mejorar precio del café

  • Con nueva subasta regional, del
    precio final que se obtenga, un 75 por ciento quedará en manos de los productores y el 25 restante irá para los comercializadores

Gabriel Sánchez Campbell [email protected]

Gerardo León York, un joven cafetalero que se dedica a la promoción del café de especialidades, sostiene que los problemas con el precio de ese producto no es una cuestión cíclica a como muchos expertos sostienen. Mas bien cree que es una cuestión estructural que hay que cambiar y, su alternativa es el desarrollo de la Subasta Q.

Como encargado de Desarrollo de Mercados Alternativos para Nicaragua por el Coffee Quality Institute (CQI), sostiene que la situación estructural de los precios del café, es tan volátil y fluctuante porque quien impone el precio de cada quintal de este grano es la Bolsa de Valores de Nueva York y ellos no hacen distinciones entre un café y otro. “Ellos sólo compran y venden sin determinar calidad”, asegura.

El punto de León York, a través de la Subasta Q, es crear un mecanismo alternativo, que ayude a fijar un mejor precio en el café de calidad en todo el mundo. “Que sea otra cosa al índice de precios de la Bolsa de Valores de Nueva York”.

Por eso es que en CQI quieren crear un mercado alternativo, que sea menos volátil que el de Nueva York y con costos más previsibles a través de las subastas. Para ello promueven el desarrollo de la Subasta Q en todos los países centroamericanos, así como en República Dominicana. Pero como este año es el primero, solamente Costa Rica, Nicaragua y El Salvador la desarrollarán.

El producto que sea incluido en la subasta, primero deberá pasar por un riguroso proceso de selección de calidad, en el que se determinarán siete ganadores, quienes tienen asegurado un precio base de 90 dólares por quintal, que serán comprados por tostadores debidamente identificados.

“Es algo completamente diferente a la Tasa de la Excelencia”. Ellos premian y venden calidad. “Nosotros venderemos calidad y volumen”, porque lo menos que se puede meter a concursar son 180 quintales de 69 kilos y lo máximo son 275.

“Pueda que sea una cantidad muy reducida, pero es la primera que se hará. Será nuestro punto de partida para empezar a diferenciar un café de otro y que en el futuro se pague realmente por la calidad que se merece”, manifestó León York.

Los cafés a concursar deberán tener cero defectos primarios, es decir que el café que presente no puede tener ni un solo grano negro ni rojo ni amarillo, con cerezas secas, severamente brocado y con materia foránea. Además debe tener pureza y si resulta ganador una vez que se aprueba la muestra, el resto del producto no puede cambiar más de un cinco por ciento por encima o por debajo de lo analizado. “Si no se rechaza”, advirtió.

En el concurso participarán todos los que quieran, sin embargo deben asociarse con exportadoras de café, para garantizar que el producto llegue al comprador. También los productores pueden asociarse en grupos de tres para completar la muestra.

MEJORAR INGRESOS

Una de las garantías que están incluyendo dentro de los parámetros de este concurso, es que el 75 por ciento del precio final pase directamente a manos de los productores y el 25 quede a los exportadores, ya que los tostadores mundiales se quejan que cuando ellos suben el pago del precio base del índice internacional del café, quienes se quedan con el incremento son los comercializadores y no los productores.

La Subasta Q es llamada así por ser la inicial de la palabra calidad en inglés: Quality. Es una idea que inicialmente se empezó a desarrollar hace un par de años en Estados Unidos por el Coffee Quality Institute (CQI), una institución que se dedica a la promoción del café con el auspicio de la USAID y la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA).

EXPORTACIÓN MUNDIAL

75 millones de sacos se exportan de todo el mundo.

6 millones de sacos son de cafés especiales.

8.6 millones de sacos se espera vender en los próximos tres años.

LAS FECHAS

El proceso de preselección de los lotes de café para Nicaragua será hasta el 22 de marzo, ya que la subasta electrónica se hará el 4 de mayo, según informó Gerardo León York, encargado de Desarrollo de Mercados Alternativos para Nicaragua por el Coffee Quality Institute (CQI).