• Producción alcanzó 1.8 millones
    de quintales, la segunda mayor
    de las últimas cinco temporadas
  • Gremios estiman que sector
    generará 100 millones de dólares en exportaciones

Mario José Moncada

La cosecha cafetalera 2003-2004 terminó con buen color al registrarse una producción de 1.8 millones de quintales que superó todas las estimaciones, así como del color verde de los 100 millones de dólares que el rubro generará en exportaciones.

El Ministerio Agropecuario y Forestal (Mag-For) coincidió en un informe con Amilcar Navarro, presidente de la Unión Nicaragüense de Cafetaleros (Unicafé), y Freddy Torres, presidente de la Unión de Cafetaleros de Nicaragua (Uncafenic), en que la cosecha cerró con una producción que superó en 200 mil quintales las estimaciones oficiales.

Con ello, la pasada cosecha se ubicó como la segunda mejor de las últimas cinco, sólo superada por la de 1999-2000, cuando la producción llegó a los dos millones de quintales.

Torres estimó que de los 1.8 millones cosechados esta vez, 1.6 millones serán exportados, los que generarán 100 millones de dólares, en comparación con los 70 millones generados el año pasado cuando se vendieron al exterior 1.1 millón de quintales.

“En esta cosecha se han combinado una buena producción y una mejoría en los precios internacionales del grano”, dijo Torres, al estimar que hasta ahora cada quintal se ha cotizado en 73 dólares en promedio.

Añadió que con ello el sector sigue demostrando que, pese a la crisis, continúa siendo uno de los más importantes para la economía nacional.

“Ojalá que esta cosecha nos dé un respiro financiero”, añadió al recordar que para la próxima cosecha los resultados podrían ser no tan satisfactorio, por el ciclo bianual del cultivo, que alterna años buenos con malos.

En un informe sobre la comercialización internacional del café, el Mag-For aseguró que al 31 de marzo pasado se habían exportado los primeros 600 mil quintales, con un valor de 37.4 millones de dólares.

En el mismo período del año anterior se habían exportado 475 mil quintales, con un valor de 30.8 millones de dólares.

El café nicaragüense se está consumiendo principalmente en Europa y Estados Unidos, pero también en países tan lejanos como Marruecos, Rumania, Irlanda, Siria, China, República de China en Taiwan y Vietnam.

Para Amílcar Navarro, presidente de Unicafé, ahora que terminó la cosecha los 33 mil productores del grano deberán prepararse para las labores culturales de las 140 mil manzanas de café cultivadas, lo que incluye limpiar las plantaciones, podar los cafetos y abonarlos, para lo cual requerirán financiamiento.

En ese sentido, adelantó que afinan una estrategia para obligar al Gobierno a que devuelva a los productores los 40 millones de dólares, que dice les debe como tasa del reintegro tributario, en concepto del 1.5 por ciento que desde hace cuatro años les cobra sobre el valor de las exportaciones.

SATISFECHOS

El Ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Mario Arana, valoró que “el excelente invierno” también ayudó este año a tener una buena cosecha cafetalera.

Sin embargo, dijo que a largo plazo es necesario aumentar la producción de café especiales, con más alta calidad, que obtienen precios superiores al convencional.

LAS PÉRDIDAS

Debido a los malos caminos, la falta de mano de obra y de acceso a financiamiento, en la cosecha cafetalera 2003-2004 se perdieron 80 mil quintales, según las estimaciones de los productores, cifra que quedó por debajo de los 200 mil que el Gobierno había pronosticado en diciembre por la escasez de cortadores.