CSE y Ejecutivo concilian cedulación en el exterior
- Principal demanda del Congreso de la Diáspora que se celebra hoy en Miami
María José Uriarte R.
El presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas y el canciller Norman Caldera, se reunieron está semana de manera informal para acercar posiciones sobre el proceso de cedulación en el exterior, tema que ha sido retomado a raíz del Congreso de la Diáspora que celebraran nicaragüenses residentes en Estados Unidos, que se realiza hoy en Miami, aspecto que forma parte de sus demandas.
Uno de los puntos que definieron Rivas y Caldera, es que el proceso de cedulación en el exterior iniciará hasta enero del próximo año, porque actualmente en nuestro país se realiza un proceso electoral municipal, además que no habría el tiempo suficiente porque el calendario electoral establece el 9 de agosto como último día de solicitud de cédula y el 8 de septiembre para fabricarlas.
Asimismo, conversarán con las autoridades del Ministerio de Hacienda para que se otorguen los recursos que se utilizarán para el proceso de cedulación en el exterior, lo que no necesariamente significa que sean los 10 millones de dólares estimados en un primer momento por el Poder Electoral.
El magistrado Rivas es del criterio, que así como se van a procurar recursos para cedular en el exterior, se debe también asegurar los fondos para continuar el proceso de cedulación en los 152 municipios del país.
“Definitivamente ya hay una posición muy flexible de parte del presidente del CSE”, expresó Caldera.
“Aquí se ha querido generar la imagen que nosotros estamos en contra de la cedulación en el exterior, nosotros estamos a favor, siempre hemos dicho que sí vamos a cedular en el exterior, lo único que necesitamos son las condiciones básicas para esto”, manifestó por su parte el magistrado Rivas.
El magistrado Rivas se refirió al decreto Ejecutivo que establece un valor de 25 dólares en concepto de honorarios consulares por el envío ida y vuelta del expediente y documentación respectiva por el trámite de cedulación ante el CSE, recordando que en un primer momento se pensó en función de una tarjeta consular.
Reiteró que la Ley de Identificación Ciudadana es clara en el sentido que la primera vez que se extiende la cédula de identidad, se hace de forma gratuita, por lo que el monto que se pretende establecer es por los gastos que conllevará iniciar ese proceso.
El magistrado Rivas recordó que la compra del papel especial con el que se elabora la cédula de identidad tiene un alto costo, que puede oscilar entre los 250 a 300 mil dólares. España es el país que lo fabrica, insumos que van sumando presupuesto.
Otro de los consensos, es que mientras empieza el proceso se procure en los distintos consulados iniciar un Registro Consular que pueda determinar entre otras cosas, cuántos conciudadanos ya tienen la cédula, cuántos la gestionaron y no la retiraron, o cuántos tienen el trámite inconcluso.
Para el próximo año se prevé impulsar el proyecto de modernización de la cédula de identidad, en caso que España apruebe una partida estimada en 6.3 millones de euros, provenientes del Fondo de Ayuda para el Desarrollo de ese gobierno, que contempla varios proyectos pendientes en ese Poder del Estado.