• OIC programa una estrategia piloto para aumentar consumo del grano
  • Precios del producto deben nivelarse con producción normal y aumento en las ventas internas

María Antonia López M. y Gabriel Sánchez Campbell

Los productores de café deben orientarse estratégicamente hacia el aumento del consumo interno, como una de las alternativas inmediatas para superar los problemas de precios y reducir la sobre oferta que circula en el mercado mundial, explicó Roberto Geisemann, presidente del Consejo de la Organización Internacional del Café (OIC) en Nicaragua, durante un encuentro sobre ese rubro.

Geisemann abordó durante el IV Encuentro Cafetalero Internacional Ramacafé el tema del mercado mundial del café: Una visión política internacional. Detalló que en Nicaragua el consumo nacional es muy bajo, similar al del resto de países productores.

BUSCANDO FONDOS

Por tal razón “la OIC con recursos del fondo común de productos básicos o del Banco Mundial haremos campañas de promoción del consumo en nuestros propios países, para ello contratamos un despacho brasileño que ha realizado un estudio de mercado en Centroamérica, India e Indonesia y definir la campaña de promoción, cuya presentación será el 15 de septiembre en el seno de la organización, luego definir los países que serán beneficiados como un proyecto piloto a ejecutarse durante unos seis meses”.

Igual se podría contar con el respaldo de los presupuestos nacionales, e igual la OIC ya ha explorado iniciativas para la creación de un fondo mediante las exportaciones que hacen los tostadores, pero que no tienen el consenso y por ello deben buscar alternativas más inmediatas.

En tanto Robert F. Nelson, presidente y director ejecutivo de la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos de América (ANC), sostuvo que si se piensa en el futuro debe existir un equilibrio entre la cantidad de café que se produce y el consumo con calidad. “Hay que tener muchos puntos para encontrar el café, tenerlo en cada esquina”.

NICARAGUA SE SUMA

Erwin Mierish, coordinador del certamen de la Taza de la Excelencia, dijo que en Nicaragua también se piensa hacer algunos esfuerzos particulares, como crear la escuela de capacitación para enseñar a preparar café al público y que los hoteles y restaurantes vendan café de acuerdo a su calificación turística. Por ejemplo, si son cinco estrellas, que vendan café de la mejor calidad.

Actualmente la presencia del café nicaragüense procesado con una marca reconocida en el exterior es aún muy pequeña.

Se conocen algunas iniciativas en Holanda pero a nivel de la empresa compradora, tostadora y distribuidora del producto para el consumidor, la estadounidense Starbucks, solamente se comercializa el café nicaragüense mezclado con otros bajo la marca Serena Organic Blend en Estados Unidos.

Caso contrario sucede en El Salvador, país donde ya se logró que un productor específico posicionara su marca de café en algunas tiendas de Starbucks en Estados Unidos, explicó Guillermo Álvarez, segundo lugar del certamen de la Taza de la Excelencia de ese país.

Esto lo logró tras utilizar las mejores tierras, con la variedad borbón, mejorando prácticas de fertilización, renovando plantaciones, apoyo financiero del Gobierno, invirtiendo tiempo y esfuerzo buscando compradores.

Al respecto, Eric Poncon, gerente de la exportadora Atlantic de Nicaragua, detalló que posicionarse en el mercado es lento y progresivo para medir éxitos en cinco o seis años.

“Nuestra competencia ha tenido un proceso ininterrumpido en la producción, nosotros tenemos cinco años de empezar a trabajar seriamente la calidad y los efectos se están empezando a ver como la Taza de la Excelencia, aunque no vamos al ritmo que quisiéramos porque el mercado es muy competido”, detalló.

Poncon reconoció que Nicaragua vende anónimamente más café a Starbucks que los otros países de la región, “en algún momento Nicaragua tendrá una marca en sus tiendas cuando corresponda con sus estrategias de mercadeo”.

En tanto, Peter Torrebiarte, de la empresa Starbucks Coffe Company ubicada en Costa Rica, durante su exposición en la conferencia Ramacafé indicó que actualmente ese país les vende más café que Nicaragua.

Aunque reconoció que la calidad de los cafés nicaragüenses debe ser analizada y catados por sus expertos a fin de que puedan ajustarse a sus requerimientos de mercado.

Robert Nelson es de la opinión que para competir hay que tener calidad estandarizada y luego hacer sociedad con personas que están comprando. Los tostadores están vendiendo a los consumidores lo que ellos quieren y por eso es que el mundo del café ha cambiado.

Christian B. Wolthers, presidente de la Asociación de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA, por sus siglas en inglés), reiteró que en lo que hay que trabajar ahora es efectivamente en el incremento del consumo interno, así como el aumento de la producción gourmet.

“Creo que Nicaragua tienen que producir más calidad para poder sobrevivir bien en el mercado internacional, pero también hay que incrementar el consumo interno de café a través de campañas de marketing interno”, sostuvo.

Indicó que actualmente sólo el 12 por ciento de la producción de café queda en el mercado nicaragüense cuando en Brasil por ejemplo es el 40 por ciento. Por ello instó a que de una vez por todas se empiece a trabajar en eso para incrementar los ingresos de los productores también.

La calidad del café de Nicaragua es reconocida por los expertos internacionales.

Robert Nelson, presidente de la ANC, dijo que los países latinoamericanos pueden aportar el café que los consumidores están pidiendo

“Los cafetaleros aquí son muy buenos, han trabajado en la calidad, y para avanzar necesitan comprender los mercados de EE.UU. y Europa”.

ALTA CALIDAD

Christian B. Wolthers, presidente de la Asociación de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA, por sus siglas en inglés), considera que Nicaragua tiene una alta calidad de café por la complejidad de sabores y por el equilibro del grano.

Explicó que el futuro para el café nicaragüense de calidad se dará porque la oferta gourmet arábiga está disminuyendo en el mundo por el crecimiento de la producción de robusta y del de calidad mediana, así como por la disminución que hubo en la producción por los bajos precios ocasionados por la crisis internacional.

El crecimiento del consumo de cafés especiales supera el 15 por ciento de la producción total en América, dijo el productor.

EE.UU. SE INTEGRA

La anexión oficial de Estados Unidos para convertirse en un miembro más de la Organización Internacional del Café (OIC) podría realizarse a finales de septiembre, cuando se realice una reunión de esa organización. El país del norte ya habría expresado verbalmente unirse nuevamente al gremio cafetero, luego que saliera por discusiones de cuotas en el mercado.