Coordinadora pide reorientar la HIPC
Luis Núñez Salmerón
Roman, Times, serif”>
Coordinadora pide reorientar la HIPC
Luis Núñez Salmerón
Nuevamente el alivio de la iniciativa HIPC (Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados por sus siglas en inglés) fue sometida al cuestionamiento de las organizaciones de la sociedad.
Adolfo Acevedo Vogl, miembro de la Coordinadora Civil y autor del libro Alivio de la HIPC: ¿adónde estás?, sostiene que mientras los recursos liberados por esta iniciativa han aumentado, el denominado “gasto en pobreza” ha disminuido.
Según Acevedo, los ingresos fiscales aumentaron entre el 2001 y 2003 en casi 200 millones de córdobas, pero el gasto en pobreza reflejado por el presupuesto se redujo en 30 millones en este mismo período.
El experto destacó que hay todavía una “fuerte” dependencia de la cooperación internacional, al punto que en términos per cápita los ingresos fiscales, más el alivio de la HIPC por habitante, aumentaron en casi 43 dólares.
Pero —reiteró— el gasto en pobreza financiado con recursos internos (recursos del tesoro más alivio de la HIPC), solamente aumentó 10.7 dólares por habitante.
Mientras los presupuestos combinados de los ministerios de Educación y Salud apenas lo hicieron en 13.8 dólares por habitante.
MÁS CRÍTICA
En este sentido el diputado sandinista Gustavo Porras criticó la forma en cómo el Gobierno mide la pobreza, ya que utiliza parámetros fuera de toda lógica. Dijo que el Gobierno sostiene que el nivel de desempleo en el país es del 12 por ciento, tomando como trabajadores activos a aquéllos que trabajan al menos una hora .
El dirigente magisterial José Antonio Zepeda señaló que la inversión en educación también ha sido reducida y no muestra señales de aumentar.
“Hay por lo menos 3 mil escuelas que no tienen servicios de agua y luz en todo el país”, apuntó.
Entretanto, Acevedo aseguró que el grueso del alivio de la HIPC ha ido destinado al pago de la elevada deuda interna, algo que según él debe renegociarse con urgencia ya que de lo contrario el país nuevamente se volvería inviable.
Porras también sostiene que se debe renegociar esta deuda con plazos más prolongados y a tasas de interés del tres por ciento.
Hecho que a su juicio permitiría reorientar recursos hacia otras prioridades de carácter social sin afectar las finanzas públicas.
“La primera prioridad absoluta es incrementar significativamente la inversión en capital humano, especialmente la inversión indispensable en Educación y Salud, a partir del rezago que tiene el país en educación”, afirmó.
LAS MUESTRAS
Según datos de la Coordinadora Civil, más de 850 mil niños se quedan anualmente fuera del sistema educativo, el 29 por ciento de los centros de educación carecen de agua, el 68 por ciento de electricidad y el 76 por ciento no reúne las condiciones para la enseñanza.