Diferendo por queso y pollos con El Salvador

  • Autoridades salvadoreñas mantienen restricciones a queso nica
  • Nicaragua no permite ingreso de pollos ante amenaza de influenza aviar

Luis Núñez Salmerón

Productores de queso nicaragüense denunciaron que las trabas que están poniendo autoridades fitosanitarias de El Salvador a la importación de queso de Nicaragua tienen su origen en las regulaciones que las autoridades nicas mantiene a las importaciones de aves.

Douglas Alemán, directivo de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), afirmó que esta fue la posición que expresaron las autoridades de ese país durante una reunión que sostuvieron productores y autoridades nicaragüenses con sus homólogos de El Salvador, en la que discutieron las importaciones del queso procedente de Nicaragua.

El director general de Sanidad Agropecuaria del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), Denis Salgado, aclaró que Nicaragua no ha establecido ninguna traba al comercio, salvo una medida fitosanitaria específica para la importación de aves un día de nacidas.

Explicó que el problema surge cuando se autorizó la importación de aves, El Salvador tenía la enfermedad conocida como influenza aviar por lo que se estableció el protocolo de seguridad de las importaciones y evitar de esa forma el riesgo de que la enfermedad ingresara a Nicaragua.

Pero el problema no es el protocolo sino el temor de las empresas importadoras de aves que no quieren importar aves de El Salvador aún cuando cumplen con el protocolo establecido “por alguna razón no están importando”, afirmó.

“El problema es que hay empresas que no están registradas ni certificadas que están presionando para exportar aves en El Salvador”, afirmó.

Donald Tuckler, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa), sostuvo varias empresas nicas tiene temor de importar el producto salvadoreño. Esto como una forma de evitar cualquier riesgo de infección.

Estas empresas lo están trayendo de otros países como Costa Rica, y “en ningún momento se está poniendo barreras al comercio”, confirmó.

SUSPENDEN REUNIÓN

La semana pasada delegaciones de ambos países se reunieron y acordaron inicialmente realizar en Nicaragua una reunión técnica para evaluar la situación, pero El Salvador suspendió la reunión como una forma de presionar para que se levante el protocolo, explicó Tuckler, “algo que por precaución no se debe hacer”, señaló.

Por su parte, el director de Sanidad Agropecuaria del Mag-For, aseguró que el ministro de esta cartera, José Augusto Navarro está tratando el caso con su homólogo de El Salvador para insistir en esta reunión.

Comentó que el encuentro no avanza por la posición salvadoreña de exigir que se suspenda el protocolo, mientras Nicaragua lo que pide es que se defina la situación de las importaciones de queso nicaragüense “si hay problemas fitosanitarios se trabajará en resolverlos”, señala el Salgado.

Pero la preocupación generalizada de los productores de queso es la proximidad del ciclo lluvioso que marca lo que se denomina “golpe de leche” que, según Douglas Alemán, significará un grave problema para los productores que verán crecer la producción sin tener mercado.

INFLUENZA AVIAR

Esta enfermedad empezó a manifestarse de forma alarmante a partir de 1999 con brotes en Guatemala y El Salvador provocando la alarma en el resto del área.

Esta enfermedad afecta a todas las especies de aves como pollos, pavos, aves de caza, aves acuáticas, aves silvestres.

Según códigos internacionales se considera un país libre de la enfermedad cuando la enfermedad no se ha presentado en un período de tres años.

Esta enfermedad significa importantes pérdidas para las granja avícolas y para el país en general, puesto que puede cerrarle las puertas a otros mercados.

Los principales síntomas en las aves son problemas respiratorios severos o leves, estornudos, la cresta se vuelve azul, hemorragia en la parte baja de las patas, signos de nerviosismo, diarreas, baja la producción de huevos.

Hasta el momento en Nicaragua no se ha reportado ningún caso de esta enfermedad.

PREOCUPACIÓN

La principal preocupación de los productores de leche es el denominado “golpe de leche” cuando aumenta la producción, la mayoría de la cual va con destino a El Salvador, principal mercado de este producto. Hasta el momento las plantas nacionales están debidamente certificadas para poder hacerlo a este país, sin embargo El Salvador mantiene la reciprocidad por las restricciones sanitarias a las exportaciones de aves de menos de un año.