Auguran buenos créditos por algodón
Mario José [email protected]
Los promotores de la reactivación de la producción algodonera en Nicaragua aseguraron ayer que está garantizada la rentabilidad del cultivo, siempre y cuando se realice “de forma ordenada y responsable”, para lo cual se requiere del trabajo conjunto entre la empresa privada y el Gobierno.
José Manuel Domínguez, gerente de ventas en El Salvador y Nicaragua de Bayer CropSciende, la empresa que está impulsando la reactivación del cultivo a nivel nacional junto a otras compañías, recibió con beneplácito “el apoyo político” que recibió tal iniciativa de parte del Presidente de la República, Enrique Bolaños, quien esta semana visitó un campo experimental de unas 30 manzanas ubicado en Chinandega.
Desde hace poco más de dos años, Bayer CropScience, en colaboración con Insecticidas San Cristóbal y el Centro Experimental de Oleaginosas de Posoltega, del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), han estado realizando pruebas experimentales con dos variedades FiberMax de algodón.
En el 2005 la siembra alcanzó las 30 manzanas, lográndose obtener un promedio de entre 20 a 25 quintales oro de algodón que se exportaron a El Salvador, pero Domínguez aclaró que la idea es llegar a vender en Nicaragua la producción algodonera para suplir la demanda de la industria textil.
Aseguró que los costos por manzana fluctuaron entre 500 y 600 dólares y se logró obtener una rentabilidad de entre 400 a 600 dólares.
Aclaró que estos resultados se debieron a que no hubo presencia de plagas como el picudo y el bellotero, que en el pasado durante el llamado “boom” algodonero del país, cuando se sembraron más de 300,000 manzanas, incrementaron los costos de producción y provocaron altos niveles de contaminación.
Los buenos rendimientos en las pruebas experimentales, añadió, también se han debido a la fertilidad de los suelos, en los cuales se ha sembrado maní en los últimos años, sumado a las características propias de las variedades de algodón utilizadas.