Politización laboral del Estado daña al país
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) demanda del Gobierno, en uno de sus puntos de Agenda 2010, implementar una jornada laboral de tiempo completo en instituciones públicas, ya que desde el 27 de julio del 2009 el presidente Daniel Ortega, mediante el decreto 02-2009, estableció que el horario laboral sería de las 8:00 a.m. a 1:00 p.m. en el Estado, por “medidas de austeridad y ahorro en las instituciones públicas presupuestadas y no presupuestadas, que se encuentran dentro del ámbito del Poder Ejecutivo”.
Los empresarios señalan que ese horario es un obstáculo para seguir siendo competitivos y productivos.
Virgilio Gurdián, ex ministro del Trabajo, dijo que esa medida la han tomado la mayoría de los gobiernos, pero en tiempos de crisis energética o de otras emergencias, sin embargo actualmente la situación de la energía está más o menos estable y no hay ninguna emergencia que la justifique.
“El recortar períodos de trabajo probablemente hoy no tiene menor incidencia porque debido al subsidio que da Venezuela, está estabilizado el problema energético, no hay una emergencia nacional y para producir hay que trabajar”, dijo Gurdián.
El ex ministro señaló que habría que hacer un estudio para ver qué es lo que está sucediendo en relación a estos horarios y a la política laboral del país, porque “es lo que puede dar una idea de si verdaderamente responde a una necesidad”.
- Virgilio Gurdián, ex ministro del Trabajo, dijo que la medida de recortar las horas laborales del Estado para ahorrar tiene poca incidencia en la estructura económica global del país.
Hay que producir para salir de la pobreza, como ha salido Taiwán que era un país pobre, pero se superaron a través de la inversión extranjera, mayores exportaciones, con mecanismos de producción que provocan mejores salarios, más empleos y mejoría social.
[/doap_box]
Los empresarios coinciden con Gurdián al afirmar que los horarios establecidos no tienen razón de ser.
POBRES Y SIN TRABAJAR
Róger Arteaga, presidente de la Cámara de Comercio Americana (Amcham), dijo estar de acuerdo con la propuesta del Cosep de implementar una jornada de trabajo completa, porque ésa es una medida que se toma en momentos con problemas energéticos, pero actualmente no hay justificación.
“No hay emergencia que valga para afectar el horario de trabajo, ya debería volverse al horario normal. Somos un país pobre y en lugar de trabajar más, estamos trabajando menos”, dijo Arteaga.
El presidente de Amcham afirmó que las principales afectaciones se dan en el comercio, en las importaciones y exportaciones y, aunque no hay pérdidas cuantificadas, pero “cada hora es dinero”.
Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), dijo que con esos horarios los empresarios tienen menos tiempo disponible en el día para hacer trámites y gestiones.
“Para hacer avanzar una economía se han establecido horas laborables y el hecho de reducirlas de ocho a una de la tarde, significa que sólo tenemos cinco horas para hacer las gestiones; a veces hay gestiones importantes que hay que hacer en aduana, en la Dirección General del Ingresos, instituciones que tienen que ver con permisos, y si la institución no está abierta, es tiempo valioso que se pierde en la agilización de servicios y en la competitividad de las empresas”, señaló Valenti.
La presidenta de Canatur añadió que no hay pérdidas cuantificadas, “pero cada día que pasa una mercadería embodegada en aduana, porque no han podido realizarse los trámites, porque no hay quien atienda, afecta a los empresarios”.
INTERÉSES PARTIDARIOS
Algunos empresarios señalan que el recorte en las horas laborales parece responder a intereses partidarios del gobernante Frente Sandinista (FSLN), ya que ha sido evidente la participación de empleados del sector público en actividades políticas en horas laborales.
En la marcha que hizo el jueves el Frente Nacional de Trabajadores (FNT) contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue evidente la participación de los empleados del Estado, quienes no tenían ni idea contra qué marchaban.
“Puede suceder de todo, como vienen tiempos electorales, puede ser que quieran más espacios para andar en movimiento y tener la capacidad de tener a los empleados públicos a su disposición. Recordemos que este gobierno ha sido reconocido y sujeto de críticas porque el servidor público es obligado a andar en asuntos políticos, no se puede obviar como estrategia”, dijo Gurdián.
Ver en la versión impresa las páginas: 2 A