Productores se alistan para la postrera
Aunque hasta la fecha no se conocen los niveles de afectaciones que las lluvias han provocado en la siembra de primera, el titular del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor), Ariel Bucardo, afirmó que todo está listo para que en las próximas semanas se entre de lleno en la siembra de postrera, el segundo subperíodo del ciclo agrícola 2010-2011.
- El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Sorgo, Francisco Vargas, manifestó que debido a las excesivas lluvias existe un avance de la siembra de sorgo de un 70 por ciento.
Señaló que a pesar de los altos volúmenes de lluvias, este año se va a duplicar el número de manzanas cultivadas respecto al año pasado.
El año pasado no se sembró porque no había lluvia y este año que sí hay y que es normal o más que normal, los productores están haciendo el esfuerzo por cultivar más. Es cierto que el sorgo es vulnerable a las lluvias, pero no quiere decir que no se pueda proteger el cultivo y para eso se prepara el suelo con drenaje, afirmó.
[/doap_box][doap_box title=”Duplicarán sorgo” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]
[/doap_box]
De acuerdo con el calendario de siembra que rige al país, el pasado 15 de agosto arrancó oficialmente la siembra de postrera, donde se espera que se cultive sorgo, maní, maíz y frijol, así como algunas hortalizas.
Bucardo dijo que preliminarmente se maneja una reducción en el cultivo de frijol inferior al 20 por ciento, como consecuencia de las excesivas precipitaciones que han caído en el interior del país.
El titular afirmó que están buscando alternativas para secar el frijol que actualmente está saliendo del interior del país, ante la ausencia del período conocido como canícula, el cual concluyó el pasado 15 de agosto.
Tradicionalmente los productores aprovechan la ausencia temporal de las lluvias que inicia el 15 de julio hasta mediados de agosto, para sacar el frijol y secarlo.
“La siembra de postrera ha iniciado en la mayoría de las zonas del territorio nacional. Y continúa saliendo la cosecha de primera, está saliendo el maíz, el frijol, también parte de la producción de arroz y esperamos que las condiciones nos permitan la salida de toda la cosecha”, apuntó.
Bucardo dijo que la siembra de postrera arrancó con maní, soya y arroz, cuyo avance dijo desconocer.
Indicó que en el caso del frijol, la siembra se empezará a inicios de septiembre “porque su ciclo vegetativo es muy corto”.
Asimismo, se esperan mayores avances en la siembra de sorgo, cuyo número de manzanas cultivadas este año se duplicará, según fuentes del sector.
MANICEROS CONFIRMAN AVANCE DE SIEMBRA
Mauricio Zacarías, uno de los mayores productores de maní en el país, confirmó que existe un avance de más del 50 por ciento en la siembra de maní, pese a las intensas lluvias.
Señaló que al finalizar esta semana tendrán un reporte final de cuánto no se pudo sembrar.
En ese sentido, reconoció que posiblemente este año haya una reducción en las proyecciones iniciales en el cultivo de maní.
Zacarías señaló que él tenía planeado sembrar este año unas seis mil manzanas de maní, pero debido a las abundantes lluvias dejó de cultivar 500 manzanas.
“El maní necesita cerca de 95 días de agua, y no a los extremos de las lluvias que actualmente están cayendo sobre el territorio nacional”, afirmó.
Indicó que preliminarmente conoce que en León y Chinandega no hubo significativas reducciones, pese a los altos volúmenes de lluvias, pero sí en Masaya y Granada, por el tipo de suelo que “es bastante pesado y no se puede sembrar”.
“El hecho que haya abundante agua afecta a la fotosíntesis y eso evita que el cultivo se desarrolle o madure. Los agroquímicos no pueden entrar a la planta debido a que ésta no puede tener energía producto de la ausencia de la fotosíntesis”, explicó.
Para este año se prevé la siembra de 60 mil manzanas de maní, con un rendimiento de 55 quintales por manzana. Se espera que la producción de ese producto empiece a salir a mediados de noviembre próximo.
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) advirtió en días recientes que el invierno se extenderá hasta noviembre, cuando tradicionalmente concluye en octubre.
Ver en la versión impresa las páginas: 5 B