negocio online

Ticos aumentan fuerzas armadas y cercan ríos

Por Josué Bravo y Wilder Pérez R.

NICARAGUA/COSTA RICA

[doap_box title=”La OEA a la espera” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

El titular de la OEA, José Miguel Insulza, expresó su deseo de que el diálogo entre Nicaragua y Costa Rica, previsto para el 17 de enero en México, se celebre ya con un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las medidas cautelares.

“Ojalá la reunión de México se produzca ya con una decisión de la Corte”, sobre las medidas cautelares que solicitará Costa Rica sobre el litigio fronterizo entre este país y Nicaragua, señaló Insulza a Efe.

San José pedirá a la CIJ medidas cautelares contra Nicaragua, entre las que destaca el retiro de las fuerzas armadas de la zona de litigio.

“En la medida en que eso se decida pronto, eso contribuiría un poco a despejar el tema. Porque lo que ha enrarecido el ambiente ha sido la falta de acuerdo” sobre el retiro de las fuerzas y los trabajos del dragado del río San Juan, señaló Insulza.

Costa Rica elevó este caso a la CIJ el 18 de noviembre al acusar a Nicaragua por daños ambientales y violación a la soberanía costarricense, producto del dragado que realiza desde octubre en el río San Juan, de soberanía nicaragüense.

Costa Rica denunció que Nicaragua “invadió” con militares y civiles una porción de la costarricense Isla Calero, taló bosque y dañó un humedal de importancia internacional para construir un canal que une el río San Juan con la laguna Harbour Head, ambos cuerpos de agua nicaragüenses.

El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha dicho que todos los trabajos se han realizado en territorio nicaragüense y que es allí donde están los militares realizando labores contra el narcotráfico.

“Yo apoyo absolutamente cualquier diálogo que se pueda plantear, pero creo que hay que crear las condiciones para ese diálogo“, señaló Insulza.

El año pasado, la OEA instó a retirar las tropas y a dialogar.

Nicaragua quiere dialogar “incondicionalmente”. Costa Rica solamente pretende escuchar la propuesta de conversaciones que impulsan México y Guatemala, y no sentarse a la mesa con Managua.

CON INFORMACIÓN DE EFE

[/doap_box]

Costa Rica multiplicó sus fuerzas armadas y cercó con alambres su frontera norte, luego de que Nicaragua anunció por la vía civil su rechazo al informe de la Convención Ramsar, que concluye que el río San Juan será afectado a mediano y largo plazo, a petición de políticos costarricenses.

Esto ocurrió un día después de que el canciller de Costa Rica, René Castro, lanzara palabras ofensivas y discriminatorias contra la población de Nicaragua, por las dudas de la legitimidad del informe.

Según la mandataria de Costa Rica, Laura Chinchilla, las barreras las instala el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), tras su enojo por la limpieza del río San Juan, cuyo cauce se encuentra totalmente en territorio de Nicaragua.

Castro aseguró que ahora Costa Rica tiene una “mayor presencia policial, mejores mecanismos tecnológicos, incluyendo cámaras que transmiten en tiempo real, vigilancia satelital y otros sistemas que nos dan información frecuente de lo que está sucediendo en la zona”.

El viceministro del Ambiente de Nicaragua, Roberto Araquistain, dijo que “como país ya hicimos la observación del caso al secretario general de Ramsar (Anada Tiega), en que comunicamos que no aceptamos ese informe, dadas las características y la manera en que fue hecho”.

El informe de Ramsar se basó únicamente en información teórica ofrecida por el Gobierno de Costa Rica, que desde el año pasado intenta impedir la limpieza del río San Juan, bajo el argumento de que el territorio de Harbour Head debe pasar a ser tico.

FAVORITISMO DE RAMSAR CON TICOS

Araquistain confirmó que Nicaragua ofreció una visita al sitio a Ramsar, pero no hubo respuesta afirmativa. Por el contrario, a Costa Rica la visitaron casi de inmediato.

“En la misma carta (de rechazo al informe) reiteramos la invitación de noviembre, hecha dos veces”, aseguró el viceministro.

Sobre la respuesta que espera Nicaragua, dadas las evidencias de parcialidad en favor de Costa Rica, Araquistain mencionó que si bien es muy pronto, “vamos a ver qué dice el señor Tiega, tal vez nos acepta la visita a Nicaragua, o que tal vez diga que no fueron ellos los que lo emitieron”.

Cabe recordar que el informe tiene el membrete de Ramsar, pero carece de firmas.

Además, es el primero en el que sus técnicos no hicieron trabajo de campo y se conformaron con la versión de una parte interesada.

LAS ALAMBRADAS TICAS

Las labores en los ríos son instalación de pilotes y cables de acero que agrupados harán una especie de malla en los tres ríos, los cuales servirán de retenes o peaje para regular la navegación nocturna.

Los tres ríos se conectan con el San Juan y será en las proximidades del cauce nicaragüense donde habrá la restricción, no hacia su desembocadura.

Se prevé que a finales de enero estén listas las obras al menos en el río Colorado.

TICOS PROMETEN MÁS

Costa Rica sigue atacando por distintos frentes a Nicaragua, a pesar que en los próximos días habrá una primera audiencia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal al que le corresponde dirimir este tipo de diferencias.

La diplomacia costarricense seguirá solicitando recorte en la ayuda internacional contra Nicaragua, como medida de presión para que Managua retire sus tropas de Harbour Head y frene el dragado del río San Juan, confirmó el canciller René Castro.

“Restricción de la ayuda, efectivamente es uno de los elementos para el país que no cumpla con las obligaciones de los organismos internacionales que nosotros usaremos como parte del derecho internacional, pidiendo que se indique la insatisfacción y la molestia de ese incumplimiento”, declaró el canciller costarricense ante consultas de este medio.

Semanas atrás este mismo lobby hecho por diplomáticos costarricenses en países como Estados Unidos, provocó que algunos congresistas radicales republicanos se pronunciaran a favor de la tesis de supuesta invasión que pregona Costa Rica y pidieron a su Gobierno la suspensión de ayuda a Nicaragua.

Castro adelantó que después de la audiencia en la Corte, programada para el 11, 12 y 13 de enero, una delegación de su país seguirá denunciando a Nicaragua en varios países europeos.

“Uno de los objetivos fundamentales es asegurarse que el resultado de la Corte de La Haya sea acatado y que haya plena información en el mayor número de miembros de la comunidad internacional, incluida Europa, de cuál es el proceso en el que estamos y por qué hemos elegido esta vía”, explicó el canciller René Castro.

“Aprovechamos cualquier oportunidad e instancia para ir a defender con la fuerza del derecho internacional la soberanía costarricense”, agregó el Canciller, quien dijo que conforme cumpla el recorrido irá dando a conocer el programa y objetivos de las naciones visitadas.

La tarde de este viernes partió hacia La Haya, Holanda, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la primera delegación del equipo técnico costarricense que participará en las audiencias por la demanda contra Nicaragua.

Uno de los que viajaron a Holanda fue el asesor para asuntos de Nicaragua, Arnoldo Brenes y el agente costarricense ante la Corte, Edgar Ugalde, entre otros técnicos que el canciller René Castro omitió anunciar.

Luego se irán sumando embajadores costarricenses en Europa y abogados asesores externos que se encuentran en otros países del viejo continente, para sostener una reunión técnica el domingo en la que afinarán los últimos detalles de la presentación de Costa Rica.

Castro se suma el lunes por la noche al equipo costarricense. En rueda de prensa, el Canciller se declaró optimista ante los resultados que podría obtener su país ante la CIJ.

AMBIENTALISTAS HABLAN

La sociedad civil ambientalista de Nicaragua se pronunció en contra de las acciones ticas.

Kamilo Lara, uno de los líderes ambientalistas e investigadores más reconocidos del país, comentó a nombre de su gremio que “nos preocupa seriamente la metodología de evaluación de Ramsar, porque fue estrictamente de consultores, escritores y políticos costarricenses con información desactualizada, por mucha tecnología satelital, debe hacerse una evaluación en el sitio”.

“Lo vemos como una estrategia más, incoherente, sin sentido, de aprovechar que se acerca la audiencia preliminar de La Haya… Muestra la voracidad y el expansionismo costarricense de querer apoderarse de más terreno nicaragüense, como con Nicoya y Guanacaste”, añadió Lara.

Ver en la versión impresa las páginas: 1 A ,6 A

relaciones clientes