Niños leen en escuelas, pero no comprenden
Imagínese que el cerebro del ser humano cumple la función absorbente de una esponja y que entre los cero y ocho años es cuando los niños tienen la mayor capacidad de desarrollo mental.
Tras esta comparación, la experta en educación Vanessa Castro Cardenal y miembro del Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES), enfatizó que la enseñanza de los primeros grados es determinante para el aprendizaje futuro de los niños.
Entre el primer y tercer grados de primaria el niño aprende a leer y desarrolla la capacidad comprensiva que tendrá el resto de su vida.
De no aprovecharse estos tres primeros años de estudio, lo que se espera es la producción de alumnos con poca capacidad comprensiva y se estaría garantizando el crecimiento de los índices de deserción escolar.
NICARAGUA POR DEBAJO DE NORMA INTERNACIONAL
Un estudiante de primer grado debe leer al menos 40 palabras por minuto, según las normas internacionales de lectura. No obstante, en Nicaragua los alumnos en esa etapa leen un promedio de 25 palabras por minuto y los niveles de comprensión de la lectura son “deficitarios”.
En el país apenas cuatro de cada diez alumnos que ingresan a la primaria consiguen sobrevivir al sexto grado de primaria. El resto se retira ante la dificultad que muestran con el aprendizaje.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES) en 2008 demostró que en el país los estudiantes leen con lentitud y comprenden poco.
Por ejemplo, de seis mil estudiantes de primero a cuarto grado de primaria, el CIASES encontró que el 30 por ciento no pudo responder ni una sola pregunta de comprensión lectora y que el 42 por ciento no alcanzaba la fluidez lectora requerida en ese nivel educativo.
De acuerdo con las normas para la lectura del español, un niño que culmina su primer grado debe leer más de 40 palabras por minuto y uno de segundo grado debería leer y comprender al menos 65 palabras por minuto.
Y en el caso de un alumno que culmina su tercer grado, el promedio de palabras por minuto que debe leer y comprender supera las 85.
Con esta deficiencia, Castro considera que la meta de aumentar la cobertura, si bien es un avance para el país, podría representar un deterioro de los niveles de comprensión en los escolares.
“Aún estamos teniendo problemas con el aprendizaje y es que los niños están yendo a la escuela, pero la escuela no va donde ellos. Los niños salen de la escuela sin dominar suficientes habilidades tan elementales como la lectura y al no leer comprensivamente, no pueden ni responder una pregunta de una prueba de comprensión”, destacó la experta.
SITUACIÓN MÁS CRÍTICA EN COSTA CARIBE
El estudio del CIASES sobre los niveles de comprensión lectora también demostró que los niños de la Costa Caribe del país leen tan solo 17 palabras de español por minuto y cuatro en miskito.
“Aquí vemos que los niños en situaciones más empobrecidas son los que tienen menores niveles de comprensión lectora, porque en la Costa Caribe hay más dificultades educativas”, dijo Castro.
Actualmente, el Ministerio de Educación (Mined) está tras el cumplimiento de la Batalla por el Sexto Grado, que plantea universalizar el sexto grado de primaria al 2012. “Siendo objetiva, este es un primer esfuerzo, pero también se tiene que ver la calidad de la educación que se estará ofreciendo a los niños”, indicó Castro.
Ver en la versión impresa las páginas: 1 A ,6 A