Cerca de 1,800 nicas fueron rechazados desde Costa Rica en Semana Santa
Por Josué Bravo
CORRESPONSAL / COSTA RICA
Los controles aplicados por diversos cuerpos policiales costarricenses en Peñas Blancas; antes, durante y después del período de Semana Santa dejaron un saldo de 1,800 nicaragüenses rechazados que pretendieron ingresar irregularmente a Costa Rica.
Migración costarricense informó que ellos fueron devueltos porque intentaron cruzar la frontera “sin cumplir con todos los requisitos establecidos por ley” y se les denegó el ingreso.
Entre el 14 y 22 de abril, 8 oficiales de la Policía Profesional de Migración reforzaron las labores de control fronterizo que de rutina realiza la Fuerza Pública.
Aunque los dos cuerpos policiales se encargan de detener a personas que viajan sin documentos, también garantizan un tránsito ágil de quienes sí lo hacen usando canales habilitados por el estado costarricense.
Durante el operativo el horario de atención en las ventanillas migratorias fue de 6 de la mañana a 10 de la noche.
Cifras migratorias, dicen que el flujo de personas en Peñas Blancas durante esos días fue de 60 mil 590 personas.
De esa cifra, 24 mil 174 ingresaron a Costa Rica y 36 mil 416 salieron rumbo a Nicaragua.
Del total del flujo, 14 mil 141 fueron ticos y el resto extranjeros, sobre todo nicaragüenses que fueron a su terruño a vacacionar y luego retornaron a este país a sus puestos de trabajo.
Quienes salieron durante la temporada usando autobuses de transporte internacional como Ticabus, por ejemplo, realizaron un chequeo en la Delegación Regional de Liberia, lo que permitió reducir el tiempo de espera de los viajeros cuando llegaban a Peñas Blancas.
Todo ello adicional a la apertura de más ventanillas en Peñas Blancas, que según la directora de migración, Kathya Rodríguez; “permitió un ingreso y egreso de las personas de manera ordenada, cuyo tiempo de atención fue de máximo un minuto por persona”.
“De igual manera el establecimiento de una zona ‘estéril’ donde solo podía ingresar personal de la Dirección General de Migración y los pasajeros de los transportes públicos y privados, permitió una mejor orientación de los y las usuarias”, añadió.
Un sistema similar aplicó Costa Rica en su frontera con Panamá y el aeropuerto internacional Juan Santamaría.