Wilder Pérez R.

Los hombres que quieran formar una familia numerosa deberán fijarse bien de dónde procede la novia, ya que sus planes podrían fracasar.

[doap_box title=”Impacto en otras esferas” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

El que las mujeres sepan cómo planificar el tipo de familia que quieran tener y puedan hacerlo de forma masiva, tiene un impacto directo en el desarrollo económico de Nicaragua, según Donald Moncada, director de programa de Pasmo.

Esto le da flexibilidad a los gobiernos, según Moncada, para que invierta más en áreas claves, como la salud y la educación.

A pesar del optimismo, Moncada advirtió que el 16 por ciento de las mujeres encuestadas no quería tener hijos, pero tampoco tenía acceso a métodos anticonceptivos para evitar un embarazo.

[/doap_box]

Un estudio de Pasmo, dedicada a temas sobre la salud sexual reproductiva, reveló que en la mitad de los departamentos de Nicaragua, tres de cada cuatro mujeres que tienen relaciones sexuales, usan algún método anticonceptivo.

Esto es lo mismo que decir que 75 de cada 100 mujeres evitan salir embarazadas.

El dato resultó de una encuesta en la que se consultó a 531 mujeres de siete departamentos del país.

Según Guadalupe Canales, gerente de Salud Sexual Reproductiva, de Pasmo, este porcentaje es un poco mayor que el que arrojó la última Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (2006/7).

Dicho documento indica que un 72 por ciento de las mujeres en Nicaragua utilizaban algún tipo de método anticonceptivo.

Estos datos son válidos y oficiales mientras la encuesta nacional no sea actualizada.

La diferencia entre el estudio parcial de Pasmo y la encuesta de hace algunos años no es mucha, pero confirma la diferencia que hay respecto a otros países como Guatemala, donde las mujeres que se protegen pasan del 40 por ciento.

Canales destacó otros detalles, como el hecho de que las mujeres encuestadas conocen los cinco métodos anticonceptivos modernos, como son los orales, inyecciones, condón masculino, esterilización femenina y dispositivos intrauterinos (DIU).

Hubo datos menos optimistas en la encuesta a 150 mujeres sobre el cáncer cervical uterino y el papanicolau, pues no había tanto conocimiento.

¿Que dónde están las mujeres que más se cuidan? En Managua, Chinandega, Chontales, Estelí, Jinotega, Masaya, Matagalpa y el Caribe.

Ver en la versión impresa las páginas: 3 A