País aplazado en su calidad educativa
Jeniffer Castillo Bermúdez
Ya entregaron las calificaciones finales. El año escolar 2011 culminó con buena nota en cobertura escolar, pero el Ministerio de Educación (Mined) reprobó la calidad educativa.
millones, equivalentes al 3.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) fue el presupuesto del Mined este año, cuando iniciaron la batalla por el sexto grado.
[/doap_box][doap_box title=”Cifras de la batalla” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]
Los niveles de rendimiento y permanencia escolar en la modalidad primaria fueron superiores al 90 por ciento, según cifras oficiales publicadas por el viceministro de educación, José Treminio, hace 20 días, cuando culminó oficialmente el año escolar.
[/doap_box]
Esta materia no se puede reparar. Pero sí requerirá de un gran esfuerzo para poder alcanzarla en un plazo no menor a los tres o cuatro años, dijo Ricardo Martínez Brenes, oficial nacional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en San José, donde se sitúa la Oficina Multipaís de la Unesco para Centroamérica.
En este 2011, las autoridades educativas y el gobierno mismo impulsaron la Batalla por el Sexto Grado, una meta que pretenden alcanzar en un año.
En 2012, según la Estrategia Nacional de la Educación, el país tendrá universalizado el sexto grado de primaria.
De cara a este objetivo, a inicios del año escolar 2011, el Mined resaltó una matrícula de 1.7 millones en preescolar, primaria y secundaria.
No obstante, la cifra incluía al medio de millón de adultos entre 15 y 65 años que fueron alfabetizados entre el 2007 y 2009.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recomienda incluir en la cifra de matrícula únicamente a los niños con la edad correspondiente al grado escolar.
Nicaragua, en relación a otros países de Centroamérica, ha hecho avances significativos en la cobertura de la educación primaria universal, pero la calidad de la educación es uno de los desafíos, según Martínez.
OJO CON METAS“PROPAGANDÍSTICAS”
El anuncio de la batalla por el sexto grado se vio en el país como una de las metas “propagandísticas”, según dijo la docente Lesbia Rodríguez, miembro de la Unidad Sindical Magisterial (USM).
Esta meta está contenida en la Estrategia Nacional de la Educación, misma que sustituyó el Plan Decenal de la Educación 2011-2021.
Como parte de la universalización de la educación primaria, el Ministerio de Educación dio a conocer que este año, la matrícula fue de 1.7 millones de escolares. De estos, cerca de 1.2 millones son de primaria regular y no regular. Los niveles de rendimiento y permanencia escolar en la modalidad primaria fueron superiores al 90 por ciento, según cifras oficiales publicadas por el viceministro de educación, José Treminio, hace 20 días, cuando culminó oficialmente el año escolar.
Ver en la versión impresa las páginas: 2 A