Estancamiento de Venezuela pasa de largo
Lucydalia Baca Castellón
Según cifras oficiales de Venezuela, a pesar del alto precio del petróleo, sus reservas internacionales se mantuvieron estáticas el año pasado, porque al Banco Central de ese país solo ingresó el 41 por ciento de los ingresos petroleros.
292.9millones de dólares correspondieron a la cooperación petrolera.
6.7 millones a líneas de financiamiento de la cooperación bilateral.
45millones de dólares en concepto de inversión extranjera directa.
[/doap_box]
A esto debe sumarse que su economía creció solo el cuatro por ciento en el 2011, mientras la deuda pública y los compromisos de indemnización por nacionalizaciones crecieron como la espuma, y el salario mínimo cubre cada vez menos el costo de la canasta básica.
Pero, pese a ese panorama en el país del sur, el cual financia los programas sociales que impulsa el Gobierno y es el segundo mercado para las exportaciones nicaragüenses, un descalabro económico no arriesgaría sus transacciones con Nicaragua, según estima el economista Adolfo Acevedo.
Aunque no afectaría en esas áreas, sí metería en apuros al presidente Daniel Ortega, quien ya no contaría con un importante flujo de recursos que maneja de forma discrecional.
Además, economistas calculan que por ser este un año electoral, el gasto público se incrementará hasta en un 20 por ciento para “elevar la popularidad del presidente Hugo Chávez, que busca la reelección”.
PRESUPUESTO AGUANTARÍA
Para el economista Adolfo Acevedo, el panorama venezolano no pone en riesgo la continuidad de los programas sociales “que son en realidad desarrollados por una empresa privada denominada Alba y podrían incorporarse al Presupuesto General de la República”.
“Según la encuesta que recientemente hizo pública el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), solo el 12.5 por ciento de la población dice ser beneficiada por esos programas. Entonces pueden ser incorporados al presupuesto, porque todos ellos sumandos no alcanzan la cifra de recaudación del año pasado que casi llega a los tres mil millones de córdobas ”, apunta el economista.
En cuanto al mercado para las exportaciones, por ser alimentos los que más se venden a ese país, considera que no tendría mayor afectación, aunque aún no está claro bajo qué tipo de operación se realizan.
Ver en la versión impresa las páginas: 9 A