Los cortadores tienen derechos

Josué Bravo/ Costa Rica

La Universidad Nacional (UNA) y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (IIS) lanzaron una guía para recolectores de café llamada “La Rebusca”, con la cual los labriegos pueden obtener información sobre sus derechos.

La guía contiene siete temas básicos de información, entre ellos inmigración, trabajo, salud, seguridad laboral y ambiental, educación, discriminación, violencia y hasta registro de nacimiento.

Para la temporada 2012-2013, Costa Rica empleará a unos 70 mil labriegos para recoger 2,350,000 quintales de café. La mitad de ellos son nicaragüenses e indígenas guaimíes panameños, según el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe).

No es totalmente cierto que el corte o recolecta de café en Costa Rica sea una actividad tan ordenada, que garantice todos los derechos laborales a los braceros que se emplean en ella.

La encargada de atención de los pueblos indígenas de la Defensoría de los Habitantes, Marjorie Herrera, reconoció que la situación de los recolectores nacionales y extranjeros sigue siendo compleja, a pesar de los esfuerzos estatales de garantizarle sus derechos.

El sociólogo Carlos Sandoval, investigador del IIS, dice que “La Rebusca” plantea esa paradoja del país, porque por un lado Costa Rica emplea en formas desfavorables a labriegos que levantan la cosecha y por otro se elogia en el mundo por su alta calidad del café.

Ver en la versión impresa las páginas: 2 C