El istmo necesita invertir en energía

Vladimir Vásquez

Centroamérica avanza a buen ritmo en la generación de energía con fuentes renovables, según se detalla en el estudio El Futuro de las Energías Renovables en Centroamérica, sin embargo se destaca que hace falta más inversión para aprovechar el potencial total de la región.

[doap_box title=”” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

1,000 comunidades tendrían energía eléctrica en todo este año según datos de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica.

[/doap_box][doap_box title=”Situación de CA” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

El informe de Worldwatch Institute destaca además que el 82 por ciento del consumo total residencial de energía se da a través de la leña en Centroamérica.

7 millones de personas actualmente no tienen acceso o tienen acceso limitado a la energía eléctrica según el mismo documento.

Costa Rica es uno de los países que en el año 2012 reportó unos 154.4 millones de dólares para la compra de combustible o lubricantes para la generación de energía eléctrica.

El uso de las fuentes renovables ayudaría a reducir esta dependencia, en Nicaragua podría ser en el 2017 cuando el cambio de matriz energética alcance el 90 por ciento según las proyecciones del Ministerio de Energía y Minas.

[/doap_box]

El estudio realizado por el Worldwatch Institute y el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible fue presentado en Costa Rica en el marco de XXI Foro Regional de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica.

Según el informe, es necesario que se realicen cambios en las políticas a nivel centroamericano para facilitar las inversiones en energías renovables.

No obstante, se destaca el trabajo que se ha hecho en Nicaragua, Costa Rica y Guatemala con los proyectos de energía solar para pequeñas comunidades, proyectos eólicos y pequeñas hidroeléctricas respectivamente.

“Centroamérica es líder a nivel mundial en dos tecnologías de energías renovables: hidroeléctrica y geotérmica. Pero, aunque hemos encontrado ejemplos alentadores recientes para el avance de la eólica, la solar y la biomasa, la región está apenas en el inicio del desarrollo de su enorme potencia”, explicó Alexander Ochs, director del Programa de Clima y Energía de Worldwatch.

NICARAGUA DESTACA

Según el presidente de Polaris Energy, Mario Arana, Nicaragua tiene una ventaja frente a los demás países centroamericanos y es que las inversiones se negocian directamente con las empresas interesadas en el proyecto.

Pone como ejemplo Guatemala y El Salvador, donde en un proceso de licitación para 300 megavatios de energía solo se lograron contratar 80, pues no todas las empresas realizaron ofertas convincentes.

Arana dice que Nicaragua es muy competitiva, pero que está por verse el impacto que tendrán las energías renovables, pues el efecto que produzca el proyecto Tumarín determinará la capacidad de las fuentes renovables nicaragüenses.

Ese proyecto generará, según las proyecciones, 253 megavatios de energía limpia que servirán para el cambio de matriz energética.

Ver en la versión impresa las páginas: 3 A