MARTHA VÁSQUEZ, EMILIANO CHAMORRO Y LUCÍA VARGAS

Los grupos que apoyan y los que rechazan la Ley 779 o Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres realizarán un plantón hoy a las 8:00 a.m. frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

[doap_box title=”Asambleas de Dios en plantón” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Las Asambleas de Dios de Nicaragua, participarán en el plantón que organiza la Asociación de Abogados Democráticos de Nicaragua hoy frente a la Corte Suprema de Justicia en contra de la polémica Ley 779 . Las Asambleas de Dios han protestado contra el contenido de la misma.

“Nosotros hemos llegado a la conclusión que la Ley 779 debe ser reformada. Por ejemplo lo que ya la Corte Suprema de Justicia admitió, que es la mediación en los casos menos graves, es ya un punto positivo porque la Corte estaba muy cerrada, muy radical en contra de todo tipo de mediación; entonces ahora ya hay un nivel de flexibilidad que crea mejores condiciones”, aseguró el súperintendente de las Asambleas de Dios, Saturnino Cerrato. Los abogados de Masaya, Granada y Managua también asistirán al plantón a las 8:00 am.

[/doap_box]

Los primeros en convocar a la protesta en rechazo a dicha norma, por considerarla inconstitucional, fueron los miembros de la Asociación Democrática de Abogados de Nicaragua (Adanic), que convocaron desde hace 15 días a sus agremiados y ciudadanía en general para exigir a la CSJ que resuelva los recursos contra dicha ley.

Ayer se conoció que los sindicatos del poder judicial convocaron, hoy, a un plantón a los trabajadores judiciales en apoyo a la Ley 779. “Considero que nos quieren boicotear la actividad, pero estamos preparados”, dijo la abogada Glenda Orozco, una de las organizadoras.

POLÉMICA

La Ley 779 fue aprobada en febrero de 2012 y entró en vigencia el 22 de junio de 2012.

Esta norma contiene nuevos tipos penales que sancionan la violencia contra las mujeres, como el femicidio, la violencia patrimonial, la violencia psicológica, la violencia institucional entre otros; sin embargo la Sala Constitucional de la Corte admitió tres recursos contra dicha ley, lo que ha generado polémica en la aplicación de la ley, que no lleva ni un año de vigencia.

La semana pasada, la magistrada de facto Alba Luz Ramos dio a conocer que los magistrados propusieron mandar a la Asamblea Nacional una propuesta de reforma al artículo 46 de dicha normativa, para restituir la mediación en delitos menos graves, cuya pena es menor a los cinco años de prisión.

Sin embargo, Adanic considera que lo mejor es resolver los recursos por inconstitucionalidad contra la ley y no le tiren la “papa caliente” a la Asamblea Nacional.

Por otra parte el grupo que apoya la ley dice que la Corte de plano debe rechazar los recursos y dejar la Ley 779 tal como está.

Según Adanic, entre los principios que viola la citada legislación está el de igualdad, por el hecho de que designan un juez especial para juzgar a los hombres, mientras que a las mujeres, aunque cometan los mismos delitos, las juzgan en tribunales comunes. Los juristas alegan que se viola la presunción de inocencia, porque desde la denuncia, al hombre se le trata y reconoce como presunto culpable. Además viola el principio de defensa.

En cambio, quienes la apoyan dicen que la ley fue creada con base en la Constitución, tratados internacionales y demás instrumentos.

Ver en la versión impresa las páginas: 2 A