Canal violaría Ley de Aguas
Rezaye Álvarez M.
La construcción del Gran Canal Interoceánico violaría la Ley General de Aguas Nacionales que en sus considerandos establece que se debe evitar que los recursos hídricos puedan ser objeto de privatización alguna y que el acceso a estos es un derecho asociado a la vida y a la salud humana que debe ser garantizado por el Estado al pueblo nicaragüense.
Según el subdirector del ambientalista Centro Humboldt, Víctor Campos, la propuesta de construcción del Canal sería una “violación expresa” a dicha ley que en el artículo 97 designa al lago Cocibolca como “reserva nacional de agua potable”.
Pero no solo la Ley General de Aguas Nacionales se vería violentada, sino también la misma Constitución, que en el artículo 60 establece que “los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medioambiente y de los recursos naturales”.
Campos consideró que “la construcción del Canal y la conservación del agua para consumo humano es mutuamente excluyente”, y lamentó que una decisión tan trascendental para el país como es disponer del principal recurso hídrico que tenemos en el país, “se haga con casi ninguna consulta”.
Daños al ambiente
Según Campos, una ruta que pase por el Cocibolca no le conviene al país “porque ese es nuestro principal activo en términos de recursos hídricos y nuestra potencial fuente de agua potabilizable para saciar la sed de la gran mayoría de la población”.
Con la construcción del Canal Interoceánico se cortaría a la mitad el territorio nacional y esto permitiría el ingreso de aguas marinas que cambiarían la composición del agua, dejándola no apta para consumo humano.
También destacó que la profundidad promedio del lago es de diez metros y la profundidad que se necesitaría para el Canal es de 24 metros, entonces eso implicaría “hacer un canal sobre la parte de tierra, pero además (hacer) un canal dentro del lago”.
Para hacer un canal dentro del lago sería necesario dragar el fondo del Cocibolca y eso, explicó Campos, degradaría la calidad de agua “porque incrementaría la cantidad de sólidos y turbidez del agua y haría mucho más difícil la potabilización”.
Otra obra que se tendría que realizar para mantener un nivel estable en el lago es poner un “tapón” entre el lago y el río San Juan, que también afectaría la variedad de flora y fauna de la zona, además que se descargarían enormes cantidades de agua dulce al Caribe, teniendo en cuenta que el caudal que pasa del Cocibolca al San Juan es de 500 metros cúbicos por segundo, aproximadamente.
Ver en la versión impresa las páginas: 1 A ,6 A