2013, el año epidemiológico del dengue

Carla Torres Solórzano

En Nicaragua, las últimas estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa) reportan 2,296 casos positivos y seis personas fallecidas por dengue.

[doap_box title=”Más control al vector” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

El entomólogo cubano Juan Bisset, jefe del departamento de Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), sede del evento en La Habana, destacó que el control del enfermo “es el fracaso de las acciones” ya que todos los esfuerzos deben apuntar al vector. Es decir, hay que destruir al mosquito transmisor del dengue.

“La situación de las Américas es como la de Asia hace veinte años. Ya están los cuatro serotipos del vector y las epidemias son más reiterativas en el tiempo”, sostuvo Bisset.

[/doap_box]

Ayer la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideró el 2013 como el año epidémico del dengue en América Latina, donde hasta el momento se han reportado alrededor de 1.4 millones de casos, según informó hoy en La Habana uno de sus representantes.

El guatemalteco Luis Castellanos, experto de la OPS, afirmó que el último año reportado oficialmente como “epidémico” en el continente fue 2010, con un total de 1,699,072 casos, pero en lo que va de 2013 hay 1,388,046 casos.

“La región de las Américas es una de las regiones donde los países han hecho más esfuerzos y el registro es cada vez más objetivo”, puntualizó Castellanos, al intervenir en la apertura del XIII Curso Internacional de Control del Dengue en La Habana, el cual reúne a más de 300 expertos de la región.

Castellanos, quien se encarga de la unidad de control y prevención de enfermedades transmisibles de la OPS, observó que el alza de casos en la región puede significar un “esfuerzo” por reportar adecuadamente los enfermos registrados.

LOS CUATRO SEROTIPOS

Según datos de la OPS, muchos países americanos ya reportan la circulación de más de un serotipo de los cuatro que existen del dengue, considerada la única enfermedad tropical desatendida (ETD) que se ha expandido en la última década.

El entomólogo cubano Juan Bisset, jefe del departamento de Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), explicó la particularidad que la situación del calentamiento global impone a la lucha contra el dengue actualmente.

“El aumento de las temperaturas en los últimos años a nivel mundial hace que el ciclo de vida desde huevo hasta adulto del mosquito, que es de entre 9 y 11 días, ahora sea entre 7 y 9 días”, expresó Bisset.

Añadió que “parece una bobería, pero esos dos días significan que en una misma estación del año (…) se tienen alrededor de cinco a seis ciclos de vida más del mosquito”.

Ver en la versión impresa las páginas: 4 A