Jeniffer Castillo Bermúdez

[doap_box title=”Plan nicaragüense” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Camila Croso, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade), dice que “el debate post 2015 invita a reflexionar sobre qué educación queremos”.

El Ministerio de Educación de Nicaragua diseñará su Plan Estratégico de la Educación Post 2015 este año, pero debido al bloqueo informativo, se desconoce el grado de avance.

[/doap_box]

El próximo año, la Agenda Mundial Educativa Post 2015 debe estar lista para que los países asuman las nuevas metas establecidas para el mejoramiento del sector educativo.

En la reunión mundial sobre la educación —que reúne anualmente a los ministros de Educación, agencias internacionales de cooperación y a la sociedad civil— se reconoció la necesidad de completar las metas planteadas en el segundo encuentro de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) referido a la educación.

Las metas del segundo ODM están enfocadas en la universalización de la educación primaria, pero también —en esta reunión que se realizó del 12 al 14 de mayo en Mascante, Omán— se alertó sobre la necesidad de incluir dentro de las prioridades la educación secundaria.

Las propuestas de los ministros de Educación y demás organismos presentes serán retomadas en la Agenda de Educación Post 2015 y su consolidación se hará a partir del año que viene durante la Conferencia Mundial de Educación de Corea, según información publicada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade).

Hasta el momento, el Ministerio de Educación de Nicaragua no ha presentado ningún informe sobre el alcance de la universalización de la educación primaria.

Ver en la versión impresa las páginas: 3 A