Ley 779 castiga a quienes agreden

Martha Vásquez

Más del ochenta por ciento de los procesados por la Ley 779 o Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres, cuyos casos se ventilan en el Juzgado Primero Distrito Penal de Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria de Managua, está cumpliendo su condena bajo cárcel.

Según datos de ese juzgado, a la fecha tramita 119 casos por delitos de violencia hacia la mujer; de estos 75 hombres (89 por ciento) están cumpliendo su condena bajo cárcel; 27 tienen el beneficio de suspensión de la pena y 17 ya cumplieron su condena.

“La mayoría de condenados está ejecutando su sentencia, son pocos los que tienen el beneficio de la suspensión y muchos ya traen el beneficio otorgado por el juzgado de violencia”, aseguró la juez Roxana Zapata, titular del Juzgado Primero.

FEMICIDAS PRÓFUGOS

Contrario a los transgresores por delitos menos graves, que sí están cumpliendo su condena, la mayoría de los femicidas (asesinos de mujeres) están prófugos.

[doap_box title=”Armas homicidas” box_color=”#336699″ class=”aside-box”] El medio más utilizado para quitar la vida a las mujeres en lo que va del año son las armas blancas (machetes, puñales) y la fuerza física, aseguró la comisionada mayor Isabel Largaespada, segunda jefa de la Comisaría de la Mujer.
Las organizaciones de mujeres contabilizan 43 femicidios, de los cuales 19 mujeres fueron ultimadas con arma de fuego, seguidos del uso de arma blanca.
Las víctimas tienen entre 13 y 40 años de edad, siendo la mayor cantidad de víctimas entre 21 y 40 años. El departamento que más femicidios reporta es Jinotega, seguido de Managua y la RAAN.[/doap_box]

De 41 femicidios a la fecha, solo 16 de los agresores están detenidos. El resto se suicidó o huyó, afirmó la semana pasada la comisionada mayor Isabel Largaespada, segunda jefa de la Comisaría de la Mujer, durante el lanzamiento de la campaña publicitaria de sensibilización sobre la Ley 779, ejecutada por el poder judicial.

“La Policía Nacional elaboró un plan de búsqueda y captura con el objetivo de atrapar a todos los agresores que se encuentran prófugos”, dijo la funcionaria.

CSJ SOLICITA INFORME

Los datos del Juzgado Primero Distrito de Ejecución son parte del informe que mandó a solicitar la Corte Suprema de Justicia, a cada juez de ejecución de sentencia y vigilancia penitenciaria del país, así como a los jueces especializados en violencia, para fines internos.

Entre la información solicitada a cada judicial está el número de detenidos con prisión preventiva, número de condenados y casos enviados al Tribunal de Apelación.

La Ley 779 entró en vigencia el 22 de junio del 2012. A casi dos años de su aplicación la CSJ lanzó la semana pasada la campaña contra la violencia.

La campaña se desarrolla justo cuando las denuncias por violencia intrafamiliar han incrementado en un dos por ciento (39 mil denuncias en todo el país) y la cifra de femicidios se mantiene alta.

 

Ver en la versión impresa las páginas: 2 A