Menos casos de malaria en el país

Autoridades sanitarias reportan 1,033 casos de malaria hasta el 29 de diciembre de 2014, es decir un ocho por ciento menos que en el 2013.

[doap_box title=”A tomar en cuenta” box_color=”#336699″ class=”aside-box”] Funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) en reiteradas ocasiones han explicado a la población los síntomas de la malaria, como fiebre, mareos, dolores de cabeza, ojos y piel amarillentos y orines oscuros.
La malaria es causada por el parásito “plasmodium falciparum”, transmitido por el mosquito Anopheles.[/doap_box]

Martha Reyes, directora de prevención de enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), señaló recientemente que la mayoría de los casos de malaria se encuentran en la región del Caribe, en los Silais de las Minas y Bilwi, principalmente en los municipios de Rosita y Waspam. “Los Silais Minas y Bilwi acumulan el 85 por ciento del total general”, indicó.

Además, destacó que en los últimos dos años no se han registrado fallecimientos a causa de la malaria, ya que se están realizando acciones para erradicarla a nivel nacional.

META PARA 2020

“En el año 2000 iniciamos con un total de 23,878 casos, al año 2013 llevamos acumulados 1,194. Ha habido un esfuerzo y plan integral para abordar de forma coordinada con las diferentes instancias, instituciones y la comunidad, la disminución de la malaria y poder definir que para el año 2020 tengamos ya la eliminación de la malaria y poder certificar que nuestro país está libre de malaria en el año 2025”, informó Reyes a medios oficialistas.

También señaló que en los últimos dos años “se ha garantizado la entrega de más de noventa mil mosquiteros, se ha fortalecido la búsqueda de los casos febriles, el control del vector transmisor en su etapa acuática y en su etapa adulta con la participación de 8,224 voluntarios”.

Según las autoridades de Salud, en la Costa Caribe se desarrolla un plan integral cuyo objetivo es la destrucción de los criaderos del vector.